La lucha contra el cáncer en México ha dado un paso significativo con la reciente recopilación de datos que documentan 30,000 casos de esta enfermedad. Este avance es el resultado de un esfuerzo que se ha prolongado por más de cuatro décadas, buscando establecer un Registro Nacional de Cáncer que permita tener una visión clara de la situación de esta patología en el país. La información preliminar revela que el cáncer de mama es el tipo más común, representando el 29% del total de casos registrados. A este le siguen los tumores del aparato digestivo, que constituyen el 19%, y otros tipos de cáncer que afectan a las mujeres, como el cáncer de útero y ovario, que suman un 14%. Los tumores en órganos genitales masculinos representan el 11% del total.
Este esfuerzo ha sido liderado por el Centro Institucional de Capacitación y Registro de Cáncer del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), con sede en Mérida, Yucatán. La capital yucateca fue una de las cuatro ciudades donde en 2018 se inició el primer registro de base poblacional sobre casos de cáncer, en colaboración con el Instituto Nacional de Cancerología. Sin embargo, el proyecto se vio interrumpido en 2020 debido a la pandemia de COVID-19, lo que retrasó la recolección de datos cruciales para el análisis de esta enfermedad.
A pesar de los contratiempos, el trabajo se reanudó en 2023, tomando como base los avances logrados en Yucatán, que se ha convertido en un referente en la recolección de datos sobre cáncer. Hasta la fecha, se han documentado 30,006 casos en varias ciudades, incluyendo Mérida, Tijuana, La Paz, Guadalajara, León, Puebla, Ciudad Obregón y Villahermosa. La recolección de datos se considera preliminar y se espera que se amplíe en los próximos tres a cinco años para cumplir con los estándares internacionales y las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud.
El registro no solo busca documentar casos, sino también establecer una base de datos que permita realizar proyecciones sobre la situación del cáncer en México. La información recopilada será fundamental para evaluar y mejorar las estrategias de prevención, detección y tratamiento de los tumores malignos, que son la tercera causa de muerte en el país. La especialista Yelda Leal Herrera, quien lidera el proyecto, enfatiza que la información del registro es vital para entender la magnitud del problema y para implementar políticas de salud más efectivas.
El registro también se está expandiendo, con la incorporación de tres nuevas ciudades: Aguascalientes, Monterrey y Veracruz, lo que permitirá cubrir las regiones norte, centro y sur del país. Esto es crucial, ya que se estima que estas áreas albergan a 13.7 millones de personas, lo que representa aproximadamente el 10% de la población total de México. La meta es contar con información centinela que permita realizar un análisis más profundo y detallado de la situación del cáncer en el país.
En el contexto de la salud pública, la creación de un Registro Nacional de Cáncer es un paso esencial para abordar la creciente incidencia de esta enfermedad. La recopilación de datos no solo ayuda a identificar las áreas más afectadas, sino que también proporciona información valiosa para la investigación y el desarrollo de tratamientos más efectivos. La información obtenida a través del registro permitirá a las autoridades de salud pública tomar decisiones informadas y basadas en evidencia, lo que es crucial para mejorar los resultados de salud de la población.
Además, la creación de conciencia sobre el cáncer y la importancia de la detección temprana es fundamental. Campañas como el mes de octubre, conocido como el mes de la concienciación sobre el cáncer de mama, juegan un papel importante en la educación de la población sobre la prevención y el tratamiento de esta enfermedad. La participación activa de la comunidad y la colaboración entre diferentes instituciones de salud son esenciales para el éxito de estas iniciativas.
El avance en el Registro Nacional de Cáncer es un reflejo del compromiso de México para enfrentar esta problemática de salud pública. A medida que se continúe recopilando y analizando datos, se espera que se logren mejoras significativas en la atención y tratamiento del cáncer en el país. La lucha contra el cáncer es un esfuerzo colectivo que requiere la participación de todos los sectores de la sociedad, y el registro es una herramienta clave para lograr un cambio positivo en la salud de la población mexicana.