El calentamiento global es uno de los desafíos más apremiantes que enfrenta la humanidad en la actualidad. A medida que los científicos advierten sobre sus efectos devastadores, un nuevo informe de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) destaca que el país está experimentando un aumento de temperatura superior al promedio global. Este fenómeno no solo tiene implicaciones ambientales, sino que también afecta la economía y la vida cotidiana de millones de mexicanos.
**Aumento de Temperaturas en México**
Según el Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM, México se calienta a un ritmo alarmante de 3.2 grados Celsius por siglo, en comparación con el promedio mundial de 2 grados. Esta diferencia puede parecer pequeña, pero las consecuencias son profundas y potencialmente devastadoras. Francisco Estrada Porrúa, titular del programa, ha señalado que desde 2023, la temperatura global ha superado los 1.5 grados Celsius, un umbral que, según los Acuerdos de París, no debería ser rebasado. Sin embargo, México ha cruzado esta línea en un tiempo récord de un año y medio, lo que indica que el país podría alcanzar el umbral crítico en solo cinco años.
Este aumento de temperatura no es solo un número; tiene repercusiones tangibles en la agricultura, la biodiversidad y la salud pública. Por ejemplo, la producción de café en Veracruz, un cultivo emblemático, podría caer hasta un 48% debido al cambio climático, lo que representa el doble de la pérdida que se había anticipado en investigaciones anteriores. Este tipo de pérdidas económicas no solo afecta a los agricultores, sino que también impacta a las comunidades que dependen de estos cultivos para su sustento.
**Consecuencias del Calentamiento Global**
El calentamiento global también tiene efectos en la biodiversidad. Las especies que dependen de climas específicos para sobrevivir están en riesgo. Un ejemplo alarmante es el de las tortugas lora, cuya reproducción se ve amenazada por el aumento de temperaturas, que puede alterar la proporción de sexos en las crías. Este desequilibrio no solo pone en peligro a la especie, sino que también afecta el ecosistema en el que habitan.
Además, el cambio climático está provocando fenómenos meteorológicos extremos, como sequías prolongadas y tormentas más intensas. En México, la sequía ya ha comenzado a afectar a varios estados, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria y el acceso al agua. La falta de agua en regiones como Hidalgo ha llevado a que 14 municipios se encuentren en alerta, lo que resalta la urgencia de abordar este problema de manera integral.
La UNAM también ha enfatizado la necesidad de implementar estrategias climáticas efectivas que no solo se enfoquen en la justicia ambiental, sino que también promuevan el desarrollo sostenible. Enrique Provencio Durazo, titular del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo, ha subrayado la importancia de fortalecer las instituciones y políticas que aborden el cambio climático. Esto incluye la colaboración con la Secretaría de Hacienda para desarrollar un plan de acción que contemple tanto la mitigación como la adaptación a los efectos del calentamiento global.
**Entendiendo el Calentamiento Global**
Para comprender la gravedad de la situación, es esencial entender cómo funciona el calentamiento global. La Tierra recibe energía del sol, parte de la cual es reflejada de vuelta al espacio, mientras que otra parte es absorbida por la superficie terrestre y los océanos. Esta energía se irradia de nuevo al espacio en forma de calor. Los gases de efecto invernadero (GEI), como el dióxido de carbono y el metano, actúan como una capa que atrapa parte de este calor, manteniendo la temperatura del planeta en niveles habitables.
Sin embargo, las actividades humanas, como la quema de combustibles fósiles y la deforestación, han incrementado la concentración de GEI en la atmósfera, lo que resulta en un aumento de la temperatura global. Este fenómeno no solo afecta el clima, sino que también tiene repercusiones en la salud pública, la economía y la seguridad alimentaria.
La situación en México es un claro reflejo de la crisis climática que enfrenta el mundo. Con un calentamiento más acelerado que el promedio global, el país se encuentra en una encrucijada. Es imperativo que se tomen medidas urgentes y efectivas para mitigar los efectos del cambio climático y adaptarse a sus consecuencias. La colaboración entre el gobierno, la academia y la sociedad civil será crucial para enfrentar este desafío y proteger el futuro del país.