En los últimos años, México ha emergido como el país más afectado por el fenómeno de los montadeudas, una forma de fraude que se ha intensificado con el auge de la tecnología y el acceso a dispositivos móviles. Según un informe de Kaspersky, entre agosto de 2024 y julio de 2025, se registraron más de 363,000 ataques relacionados con aplicaciones de préstamos fraudulentos, superando ampliamente a otros países de la región como Brasil y Colombia. Este alarmante crecimiento ha llevado a muchos ciudadanos a buscar soluciones extremas, como contratar servicios de hackeo para desinstalar estas aplicaciones maliciosas, lo que a su vez pone en riesgo la seguridad de sus datos personales.
### La Amenaza de los Montadeudas
Los montadeudas, conocidos técnicamente como spyloan, son aplicaciones que prometen créditos rápidos y fáciles, pero que en realidad son trampas diseñadas para atrapar a los usuarios en un ciclo de deudas. Fabio Assolini, director del Equipo Global de Investigación y Análisis para América Latina de Kaspersky, explicó que estos préstamos suelen venir acompañados de tasas de interés exorbitantes y condiciones abusivas. Una de las tácticas más comunes es bloquear el teléfono del usuario hasta que se pague la deuda, lo que genera un estado de desesperación que puede llevar a decisiones poco informadas.
El impacto de estos montadeudas no solo se limita a la economía personal de los afectados, sino que también tiene repercusiones más amplias en la seguridad cibernética del país. La creciente demanda de servicios de hackeo para eliminar estas aplicaciones ha creado un nuevo mercado negro, donde los ciberdelincuentes pueden explotar la vulnerabilidad de los usuarios que buscan soluciones rápidas. Esto se traduce en un ciclo vicioso que alimenta aún más el problema de la cibercriminalidad.
### Panorama de Amenazas Cibernéticas en América Latina
El informe de Kaspersky también proporciona un panorama más amplio de las amenazas cibernéticas en América Latina. En el mismo periodo mencionado, se bloquearon un total de 726 millones de ataques de malware en la región, con Brasil liderando la lista con 408 millones de ataques, seguido de México con 108 millones. Esto significa que, en promedio, se detectan más de 1.9 millones de ataques diarios, lo que equivale a aproximadamente 23 amenazas por segundo.
En el caso específico de México, el sector industrial es el más atacado, lo que refleja una tendencia preocupante en la que las empresas están cada vez más en la mira de los ciberdelincuentes. Además, el phishing ha crecido de manera alarmante, con un total de 360 millones de ataques detectados en el último año, lo que representa un incremento del 85% en comparación con el periodo anterior. Este tipo de ataque se basa en engañar a los usuarios para que revelen información sensible, como contraseñas y datos bancarios, a través de correos electrónicos o mensajes fraudulentos.
El ransomware, otro tipo de amenaza cibernética, también ha mostrado un crecimiento significativo. En el último año, se registraron más de un millón de bloqueos relacionados con ransomware en México, lo que pone de manifiesto la necesidad urgente de que tanto individuos como empresas implementen medidas de seguridad más robustas.
### La Influencia de la Inteligencia Artificial en la Ciberseguridad
Un aspecto que ha comenzado a preocupar a los expertos en ciberseguridad es el uso creciente de la inteligencia artificial (IA) en los ataques cibernéticos. Claudio Martinelli, director general para Américas en Kaspersky, advirtió que los empleados de las empresas, en su afán de ser más eficientes, están compartiendo información sensible a través de herramientas de IA como ChatGPT. Esta práctica, aunque puede parecer inofensiva, puede comprometer la seguridad de la información de la empresa, ya que los datos críticos pueden ser utilizados por ciberdelincuentes.
La falta de conciencia sobre los riesgos asociados con el uso de herramientas de IA en el entorno laboral es alarmante. Muchos empleados no son conscientes de que al compartir información a través de estas plataformas, están exponiendo a sus organizaciones a amenazas significativas. Por lo tanto, es crucial que las empresas implementen políticas claras sobre el uso de herramientas de IA y capaciten a sus empleados sobre los riesgos involucrados.
### La Vulnerabilidad del Internet de las Cosas
Otro factor que contribuye a la creciente amenaza cibernética es la proliferación del Internet de las Cosas (IoT). Con un promedio de entre 10 a 15 dispositivos conectados por persona, la falta de medidas de seguridad adecuadas en estos dispositivos puede comprometer la información personal de los usuarios. María Isabel Manjarrez, investigadora de seguridad en Kaspersky, destacó que uno de cada cuatro latinoamericanos no se preocupa por la posibilidad de que un ciberdelincuente comprometa sus dispositivos personales.
La falta de atención a la seguridad en el IoT puede llevar a que redes enteras sean vulnerables a ataques. La gestión inadecuada de permisos, el uso de tecnología obsoleta y credenciales débiles son solo algunas de las razones por las que los dispositivos conectados pueden ser fácilmente comprometidos. Para mitigar estos riesgos, es fundamental que los usuarios personalicen la configuración de seguridad de sus dispositivos, utilicen contraseñas robustas y mantengan sus sistemas actualizados.
En resumen, la situación de la ciberseguridad en México es crítica y requiere atención inmediata. La combinación de montadeudas, malware, phishing y la creciente influencia de la inteligencia artificial en los ataques cibernéticos plantea un desafío significativo para individuos y empresas por igual. La educación y la implementación de medidas de seguridad adecuadas son esenciales para protegerse contra estas amenazas.