Las proyecciones económicas para México han mostrado un ligero ajuste al alza en las expectativas de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para el año 2025. Según la más reciente Encuesta de Expectativas de Citi México, se espera que el PIB crezca un 0.5%, en comparación con el 0.4% estimado en la consulta anterior. Este incremento, aunque modesto, refleja un optimismo cauteloso entre los analistas económicos que participan en la encuesta. La variabilidad de las proyecciones es notable, con estimaciones que oscilan entre una contracción del 0.1% y una expansión del 0.8%. Para el año 2026, la mediana de las previsiones se mantiene en un crecimiento del 1.4%.
En el ámbito cambiario, los analistas han mantenido su proyección del tipo de cambio en 19.50 pesos por dólar hacia finales de 2025. Sin embargo, para 2026, la expectativa se ha ajustado a 20 pesos, lo que representa una ligera disminución respecto a los 20.16 pesos de la encuesta anterior. Este ajuste en las expectativas cambiarias puede estar relacionado con la anticipación de cambios en la política monetaria del país.
Los analistas consultados prevén que el próximo movimiento en la tasa de política monetaria se llevará a cabo en septiembre de 2025, con un recorte de 25 puntos base. De los 41 participantes en la encuesta, 40 esperan este ajuste en septiembre, mientras que uno anticipa que ocurrirá en 2026. Como resultado, la expectativa mediana para la tasa de referencia al cierre de 2025 se ha reducido a 7.25%, en comparación con el 7.50% anterior. Para finales de 2026, la proyección mediana ha bajado a 6.50%, desde 6.75% en la encuesta anterior.
En cuanto a la inflación, el consenso de los analistas proyecta una variación mensual de 0.06% en el índice general y de 0.20% en el subyacente para agosto. Esto sugiere que la inflación anual se ubicará en un 3.57%, ligeramente por encima del 3.51% registrado en julio. Para el componente subyacente, se estima que la inflación será del 4.21%, marginalmente inferior al 4.23% del mes anterior. Para septiembre, se espera un avance mensual de 0.30% en la inflación general y de 0.28% en la subyacente.
Las expectativas de inflación de mediano plazo se mantienen relativamente estables. Para finales de 2025, la proyección del índice general se mantiene en 4.0%, mientras que la del componente subyacente se sitúa en 4.1%. Para 2026, la estimación mediana de inflación general se ha reducido a 3.75% desde 3.76%, mientras que la subyacente permanece en 3.70%. En el horizonte de 2027 a 2031, el consenso mantiene sin cambios la expectativa promedio anual en 3.70%.
Estos datos reflejan un panorama económico que, aunque presenta desafíos, también muestra signos de estabilidad y crecimiento moderado. La combinación de un crecimiento del PIB ajustado al alza y una inflación controlada puede ser un indicativo de que las políticas económicas implementadas están comenzando a dar resultados. Sin embargo, es fundamental que las autoridades continúen monitoreando de cerca estos indicadores para asegurar que se mantenga la estabilidad económica en el país.
El contexto internacional también juega un papel crucial en las proyecciones económicas de México. Las relaciones comerciales con Estados Unidos, especialmente en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), son vitales para el crecimiento económico. Recientemente, se ha mencionado que el T-MEC ha beneficiado tanto a México como a Estados Unidos, aunque los aranceles impuestos han generado preocupaciones. La inversión en sectores estratégicos, como la producción de carne en Durango, Coahuila y Sonora, también se ha destacado como un factor positivo para el crecimiento económico.
En resumen, las expectativas económicas para México en los próximos años son un reflejo de un entorno que, aunque incierto, presenta oportunidades para el crecimiento y la estabilidad. La clave estará en cómo se gestionen los desafíos y se aprovechen las oportunidades en el contexto global y regional.