La economía mexicana se encuentra en un momento crucial, con proyecciones que sugieren un posible descenso en el valor del dólar en el próximo año. Recientemente, el tipo de cambio ha mostrado una ligera apreciación, cerrando en 18.45 pesos por dólar, lo que ha generado expectativas optimistas entre analistas y economistas. Este artículo explora las proyecciones del tipo de cambio, el impacto en el mercado bursátil y los factores que influyen en estas dinámicas.
**Proyecciones del Tipo de Cambio**
Según los analistas de XP Investments, se espera que el dólar cierre el año 2025 en un nivel de 18 pesos y que para el siguiente año, 2026, se reduzca aún más a 17.10 pesos. Este pronóstico es notable, ya que representa un nivel que no se veía desde junio de 2024. La última vez que el tipo de cambio alcanzó un valor tan bajo fue el 3 de junio del año pasado, cuando el dólar llegó a perforar el umbral de 17 pesos en ciertos momentos del día.
XP Investments se destaca como la institución más optimista entre las 37 entidades encuestadas por Citi, que incluyen bancos, casas de bolsa y grupos de análisis del sector privado. En contraste, otras instituciones como Morgan Stanley y Banca Mifel proyectan un cierre del dólar en 20.55 y 20.64 pesos, respectivamente, para finales de 2025 y 2026.
La analista de HF Markets, Paula Chaves, señala que el tipo de cambio está expuesto a la fortaleza global del dólar y a posibles nuevas medidas comerciales desde Estados Unidos. A pesar de estas proyecciones divergentes, Banorte mantiene una visión constructiva sobre el peso mexicano, destacando factores domésticos como una mayor certidumbre comercial y una mejora en la prima de riesgo.
**Impacto en el Mercado Bursátil**
El mercado bursátil mexicano también ha mostrado signos de optimismo. El principal indicador de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) logró una ganancia semanal del 1%, cerrando sobre los 63,376 puntos, muy cerca de su cierre histórico de 63,379 unidades. Entre las 35 empresas más negociadas, 26 registraron ganancias, con Quálitas, Televisa y Grupo Aeroportuario Centro Norte liderando los avances.
Sin embargo, el contexto internacional presenta desafíos. El índice Standard & Poor’s 500, que agrupa a 500 compañías de alta capitalización en Estados Unidos, sufrió una pérdida semanal del 1.6%, cerrando sobre los 6,729 puntos. Los mercados han estado presionados por la extensión del cierre parcial del gobierno estadounidense, que se ha convertido en el más largo de la historia, lo que ha dejado a los inversionistas sin nueva información económica.
Además, los reportes trimestrales de empresas relevantes no han convencido a los inversores, y la posible prohibición a la exportación de chips de Nvidia hacia China ha añadido incertidumbre al panorama. A pesar de estos desafíos, los analistas de Actinver sugieren que el mercado mexicano podría beneficiarse de una mayor certidumbre en el ámbito local, lo que podría contrarrestar algunas de las presiones externas.
En resumen, el futuro del tipo de cambio y el mercado bursátil en México está influenciado por una combinación de factores internos y externos. Las proyecciones de un dólar más bajo y un mercado bursátil en crecimiento son alentadoras, pero los inversionistas deben mantenerse atentos a las dinámicas globales que podrían afectar estas tendencias.
