La economía mexicana ha mostrado una notable resiliencia en los últimos meses, a pesar de la incertidumbre generada por la amenaza de aranceles impuestos por Estados Unidos. Sin embargo, un reciente informe de Oxford Economics sugiere que esta fortaleza podría desvanecerse en el segundo semestre de 2025. Según el análisis, aunque el Producto Interno Bruto (PIB) creció un 0.7% en el segundo trimestre del año, los riesgos para el crecimiento futuro siguen siendo a la baja, lo que plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de este crecimiento en el contexto actual.
### Impacto de los Aranceles en la Industria Mexicana
La industria y los servicios han mostrado signos de expansión, pero la construcción está experimentando una desaceleración significativa. Este fenómeno es particularmente preocupante en el sector automotriz, que se verá afectado por la imposición de un arancel del 25% sobre sus productos. La firma de análisis económico ha señalado que, aunque los datos comerciales hasta junio mostraron cierta resiliencia, la escalada de las tensiones comerciales podría lastrar la demanda interna en el futuro cercano.
El informe de Oxford Economics también destaca que, a pesar de un crecimiento intertrimestral del 0.2% en el primer trimestre, el crecimiento del PIB en el segundo trimestre fue superior a lo esperado. Sin embargo, se advierte que la publicación completa de los datos del PIB podría conllevar revisiones, ya que los datos preliminares sugieren que un repunte en la actividad industrial es poco probable. Esto indica que, aunque el crecimiento ha sido positivo, la economía mexicana enfrenta desafíos significativos que podrían limitar su expansión en los próximos meses.
Además, la actividad comercial podría comenzar a disminuir a medida que el mercado laboral se deteriora y la volatilidad climática afecta la agricultura. La combinación de estos factores sugiere que la economía mexicana podría estar en una encrucijada, donde los riesgos de desaceleración son cada vez más evidentes.
### Proyecciones de Crecimiento y Retos Futuros
A pesar de las dificultades, Oxford Economics prevé que la economía mexicana se expandirá un 1.7% en 2026, una cifra superior a su anterior estimación del 1.2%. Este pronóstico optimista se basa en la esperanza de que México y Estados Unidos logren llegar a un acuerdo en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), lo que podría impulsar el sector externo y mitigar algunos de los efectos negativos de los aranceles.
Sin embargo, la firma también enfatiza que la retórica agresiva del presidente Donald Trump no muestra signos de suavización, lo que podría complicar aún más las relaciones comerciales entre ambos países. La incertidumbre en torno a las políticas comerciales de Estados Unidos sigue siendo un factor crítico que influye en las proyecciones de crecimiento de México. A pesar de los datos positivos del PIB, los riesgos para el crecimiento siguen siendo significativos, lo que sugiere que la economía mexicana debe prepararse para un entorno comercial volátil.
El informe de Oxford Economics se publica en un momento en que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) también reportó un aumento del PIB del 0.2% trimestral de abril a junio, lo que refleja la capacidad de la economía mexicana para adaptarse a las circunstancias adversas. Sin embargo, la pregunta persiste: ¿puede esta resiliencia mantenerse frente a los desafíos que se avecinan?
En resumen, la economía mexicana se encuentra en una fase crítica, donde el crecimiento reciente podría verse amenazado por factores externos e internos. La combinación de aranceles, desaceleración en la construcción y la incertidumbre en el mercado laboral plantea un panorama complejo para el futuro. A medida que se acerca el segundo semestre de 2025, será crucial observar cómo se desarrollan estos factores y cómo afectan la capacidad de México para sostener su crecimiento económico en un entorno global cada vez más desafiante.