La Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) ha hecho un llamado a fortalecer los procesos de búsqueda de personas desaparecidas en el país. Este pronunciamiento se produce en el contexto de la selección de nuevos integrantes para el Consejo Ciudadano del Sistema Nacional de Búsqueda (CNB), un proceso que ha cobrado relevancia tras la renuncia de su actual titular, Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, efectiva a partir del 31 de agosto de 2025.
La situación actual del CNB es crítica, ya que el consejo ha estado acéfalo durante un año. Esto ha generado preocupación entre las familias de personas desaparecidas y los colectivos que luchan por la justicia y la verdad. En este sentido, la ONU-DH ha enfatizado la importancia de que los nuevos nombramientos sean realizados con base en perfiles idóneos que escuchen y consideren las voces de las familias afectadas. La selección de los nuevos miembros del consejo se llevará a cabo a través de comparecencias ante las Comisiones de Gobernación y de Derechos Humanos del Senado, donde se evaluarán a 42 candidatos para elegir a 13 integrantes.
La renuncia de Teresa Reyes ha abierto un espacio para que se realicen cambios significativos en la estructura del CNB. La ONU-DH ha señalado que esta es una oportunidad para mejorar los procesos de búsqueda, que han sido criticados por su ineficacia y falta de atención a las necesidades de las familias. Las designaciones que se realicen en este contexto no solo deben ser vistas como un mero trámite administrativo, sino como una oportunidad para implementar un enfoque más humano y sensible hacia la problemática de las desapariciones en México.
### La Importancia del Consejo Ciudadano del Sistema Nacional de Búsqueda
El Consejo Ciudadano del Sistema Nacional de Búsqueda juega un papel crucial en la coordinación de esfuerzos entre el gobierno y las organizaciones de la sociedad civil. Este consejo tiene la responsabilidad de asesorar y proponer políticas públicas que faciliten la búsqueda de personas desaparecidas, así como de garantizar que se respeten los derechos humanos en este proceso. Sin embargo, su falta de operatividad durante el último año ha generado un vacío que ha afectado directamente a las familias que buscan a sus seres queridos.
La ONU-DH ha instado a que el nuevo consejo esté compuesto por personas con experiencia y compromiso en la defensa de los derechos humanos, así como con un profundo entendimiento de la crisis de desapariciones que enfrenta el país. La selección de estos integrantes es fundamental para restablecer la confianza en las instituciones encargadas de la búsqueda y para asegurar que las políticas implementadas sean efectivas y respetuosas de los derechos de las víctimas.
Además, la participación de las familias de las personas desaparecidas en este proceso es esencial. La ONU-DH ha subrayado que las voces de las familias deben ser escuchadas y tomadas en cuenta en la toma de decisiones. Esto no solo contribuirá a un proceso de búsqueda más efectivo, sino que también ayudará a sanar las heridas de una sociedad que ha sido profundamente afectada por la violencia y la impunidad.
### Desafíos en la Búsqueda de Personas Desaparecidas
La problemática de las desapariciones en México es compleja y multifacética. A lo largo de los años, el país ha enfrentado un aumento alarmante en el número de personas desaparecidas, muchas de las cuales son víctimas de la violencia relacionada con el crimen organizado. Este fenómeno ha generado un clima de miedo y desconfianza entre la población, así como una creciente demanda de justicia y verdad por parte de las familias afectadas.
Uno de los principales desafíos que enfrenta el CNB y el nuevo consejo es la falta de recursos y la necesidad de una mayor coordinación entre las distintas instancias gubernamentales. La ONU-DH ha señalado que es fundamental que se asignen los recursos necesarios para llevar a cabo búsquedas efectivas y para garantizar que las investigaciones se realicen de manera adecuada. Además, es crucial que se establezcan mecanismos de rendición de cuentas para asegurar que los responsables de las desapariciones sean llevados ante la justicia.
Otro desafío importante es la estigmatización de las víctimas y sus familias. Muchas veces, las personas que buscan a sus seres queridos enfrentan discriminación y desconfianza por parte de las autoridades. Esto no solo dificulta el proceso de búsqueda, sino que también agrava el sufrimiento de las familias. Por lo tanto, es esencial que se implementen políticas que promuevan el respeto y la dignidad de las víctimas y sus seres queridos.
La selección de nuevos integrantes para el Consejo Ciudadano del Sistema Nacional de Búsqueda representa una oportunidad única para abordar estos desafíos y para construir un sistema de búsqueda más efectivo y humano. La ONU-DH ha reiterado su compromiso de apoyar estos esfuerzos y de trabajar junto a las autoridades y las organizaciones de la sociedad civil para garantizar que se respeten los derechos humanos en el proceso de búsqueda de personas desaparecidas.