En un esfuerzo por involucrar a la ciudadanía en la ciencia y la conservación de la biodiversidad, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México (SEDEMA) han lanzado una emocionante iniciativa. Esta propuesta invita al público a participar en la elección del nombre de una nueva especie de luciérnaga, descubierta en el emblemático Bosque de Chapultepec. Desde el 26 de septiembre, los interesados pueden votar en línea, y la iniciativa se extenderá hasta el 5 de octubre. Este proyecto no solo busca dar un nombre a la luciérnaga, sino también fomentar la participación activa de la comunidad en la ciencia y la conservación del medio ambiente.
El descubrimiento de esta nueva especie se realizó durante un BioBlitz, un evento científico que consiste en un muestreo intensivo de la biodiversidad en un período de 24 horas. Este ejercicio se llevó a cabo en septiembre de 2024, donde investigadores y estudiantes exploraron las tres secciones del Bosque de Chapultepec, que abarca 686 hectáreas. Rodrigo Medellín Legorreta, investigador del Instituto de Ecología de la UNAM, destacó la importancia de este hallazgo y el papel fundamental que juega la colaboración entre instituciones académicas y gubernamentales en la investigación científica.
La votación para nombrar a la luciérnaga se enmarca dentro de la iniciativa «Mujeres mexicanas que nos iluminan: nombremos una nueva especie de luciérnaga». Esta propuesta busca reconocer la contribución de mujeres destacadas en la ciencia, la cultura y la historia de México. Un comité científico ha seleccionado cinco nombres candidatos, cada uno de los cuales representa una figura importante en la historia del país.
### Mujeres que Iluminan la Ciencia y la Cultura
Los nombres propuestos para la nueva especie de luciérnaga son un homenaje a mujeres que han dejado una huella significativa en diversas áreas. Entre las candidatas se encuentran:
1. **Irene Elena Motts Beal**: Nacida en París en 1896, Motts Beal se trasladó a México, donde se convirtió en pionera de la enseñanza de la biología. Su trabajo en la creación de libros de texto de ciencias naturales ha influido en generaciones de estudiantes. Además, cofundó la Asociación Mexicana Contra la Violencia Hacia las Mujeres, destacando su compromiso con la educación y la equidad de género.
2. **Magdalena Cervantes Castañeda**: Esta maestra tepehuana de Huajicori, Nayarit, ha desarrollado una metodología innovadora que empodera a sus estudiantes para que se conviertan en tutores de sus propios aprendizajes. Cervantes también se dedica a preservar el conocimiento tradicional de las plantas medicinales de su comunidad, promoviendo la cultura tepehuana entre las nuevas generaciones.
3. **Malinalli Tenepal**: Nacida alrededor de 1500, Malinalli fue una mujer de gran inteligencia y tenacidad. Vendida como esclava, se convirtió en traductora y mediadora durante la Conquista de México, desempeñando un papel crucial en las alianzas entre los conquistadores y los pueblos mesoamericanos.
4. **María Sabina**: Reconocida curandera mazateca, María Sabina es famosa por sus ceremonias de sanación con hongos sagrados. Su legado ha inspirado investigaciones en etnomicología y ha resaltado la importancia de la medicina tradicional en el diálogo entre la ciencia y las prácticas ancestrales.
5. **Rosario Castellanos**: Considerada una de las voces más importantes de la literatura mexicana del siglo XX, Castellanos abordó temas como la identidad cultural y la opresión de los pueblos indígenas. Su obra ha dejado una profunda huella en la literatura y ha inspirado a muchas escritoras y lectores.
La participación en esta votación no solo es una oportunidad para honrar a estas mujeres, sino también para involucrarse en un proyecto que resalta la importancia de la biodiversidad y la conservación del medio ambiente. Ángel Augusto Tamariz Sánchez, titular de la Agencia Digital de Innovación Pública, enfatizó que el objetivo es acercar a la población a la ciencia y fomentar un sentido de pertenencia hacia la biodiversidad que nos rodea.
### Cómo Participar en la Votación
Para participar en la votación y elegir el nombre de la nueva luciérnaga, los interesados deben ingresar a la plataforma habilitada entre el 26 de septiembre y el 5 de octubre. La dirección para acceder a la votación es plazapublica.cdmx.gob.mx/luciernaga. Esta iniciativa no solo busca dar un nombre a una especie, sino también crear conciencia sobre la importancia de la biodiversidad y la necesidad de proteger nuestro entorno natural.
La colaboración entre la UNAM y la SEDEMA es un ejemplo de cómo las instituciones pueden trabajar juntas para involucrar a la comunidad en la ciencia y la conservación. Al permitir que el público participe en la elección del nombre de la luciérnaga, se fomenta un sentido de responsabilidad y conexión con la naturaleza, vital para la preservación de la biodiversidad en el país.