Recientemente, un grupo de centros de pensamiento, organizaciones de la sociedad civil y entidades académicas ha anunciado la creación de un Consorcio por la Medición y la Evidencia en México. Esta iniciativa surge tras la desaparición del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), un organismo clave en la medición de la pobreza y la evaluación de políticas sociales en el país. La nueva agrupación tiene como objetivo dar seguimiento a la medición de la pobreza y a la evaluación de la política social, aspectos que, según sus integrantes, son fundamentales para el desarrollo y crecimiento económico de México.
La conformación del Consorcio incluye a instituciones reconocidas como el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad (EQUIDE) de la Universidad Iberoamericana, México Evalúa, México, ¿cómo vamos?, el Centro de Estudios Espinosa Yglesias, el Instituto Mexicano para la Competitividad y Acción Ciudadana Frente a la Pobreza. Durante una conferencia de prensa, los representantes de estas organizaciones expresaron su preocupación por la desaparición del Coneval y su impacto en la evaluación y rendición de cuentas en el combate a la pobreza.
### Impacto de la Desaparición de Coneval
La eliminación del Coneval ha generado un amplio debate sobre la efectividad de las políticas sociales en México. Este organismo era responsable de medir la pobreza y evaluar el impacto de las políticas públicas en este ámbito. Su desaparición ha sido criticada por diversos sectores, que argumentan que esto podría llevar a una falta de transparencia y rendición de cuentas en el manejo de los recursos destinados a combatir la pobreza.
Los integrantes del nuevo Consorcio han manifestado su intención de colaborar con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y otras entidades que asumen las funciones que antes correspondían al Coneval. Reconocen la capacidad técnica y autonomía del Inegi en la producción de información estadística y geográfica, y buscan establecer un diálogo constructivo que permita mejorar la calidad de las mediciones y evaluaciones de la pobreza en el país.
El Consorcio se propone analizar de manera independiente los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), un instrumento clave para entender las dinámicas económicas y sociales de los hogares mexicanos. A través de este análisis, se espera contribuir al debate público y a la formulación de políticas sociales más efectivas.
### Objetivos y Metodología del Consorcio
Uno de los principales objetivos del Consorcio es realizar un seguimiento continuo de la pobreza multidimensional en México. Esto implica no solo medir los ingresos de los hogares, sino también evaluar las carencias en áreas como educación, salud, vivienda y acceso a servicios básicos. La idea es ofrecer una visión más completa de la situación de la pobreza en el país, que vaya más allá de las cifras tradicionales.
Cada organización que forma parte del Consorcio llevará a cabo análisis propios, lo que permitirá una complementariedad en la información y un monitoreo más riguroso de la situación social en México. Este enfoque busca fortalecer la confianza en los resultados oficiales y fomentar una mejora continua en las mediciones y evaluaciones.
Además, el Consorcio tiene la intención de presentar sus análisis poco después de que el Inegi publique los resultados de la ENIGH y la nueva medición de la pobreza. Esto permitirá que sus aportes se integren al debate público en un momento oportuno, contribuyendo así a una discusión más informada sobre las políticas sociales en el país.
La creación de este Consorcio representa una oportunidad para reestructurar el enfoque hacia la medición de la pobreza en México, asegurando que las metodologías utilizadas sean pertinentes y estén actualizadas. En un contexto donde la pobreza sigue siendo un desafío significativo, la colaboración entre diferentes actores de la sociedad civil y académica se vuelve crucial para generar un impacto real en la vida de los ciudadanos.
La iniciativa también busca fomentar la participación ciudadana en el proceso de evaluación de políticas sociales, promoviendo un enfoque más inclusivo y transparente. Al involucrar a diferentes sectores de la sociedad, el Consorcio espera contribuir a la construcción de un sistema más robusto y efectivo para combatir la pobreza en México.