La participación de México en la investigación de partículas elementales ha alcanzado un nuevo hito gracias a la colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti). Este esfuerzo conjunto ha permitido que un grupo de estudiantes y científicos mexicanos se integre a los experimentos de Física de Altas Energías en el CERN, la Organización Europea para la Investigación Nuclear, un referente mundial en el estudio de la materia a nivel subatómico.
**Un Equipo Destacado en el CERN**
El grupo conocido como «Pumas in Kollision», compuesto por estudiantes de la Escuela Nacional Preparatoria N° 6 “Antonio Caso” de la UNAM, ha sido seleccionado como uno de los ganadores del prestigioso concurso Beamline for Schools (BL4S) del CERN. Este concurso busca fomentar el interés por la física entre los jóvenes, permitiéndoles realizar experimentos en un entorno profesional. En 2025, se seleccionaron cinco equipos ganadores, siendo el grupo mexicano el único de Latinoamérica en obtener este reconocimiento en dos ocasiones, primero en 2021 y ahora en 2025.
Los estudiantes que forman parte de este equipo son Juan Carlos Toledo Sánchez, Pablo Iván Mora Soto, Haziel Bárcenas Flores, Paola González Hernández, Uriel Alexis Guzmán Arias, Erick Emmanuel Marino Cruz, Marco Alejandro Pacheco Conde, Diego Alfonso Ramírez Pérez y Oscar Uriel Guevara González. Ellos llevarán a cabo su experimento en el DESY (Sincronómetro Electrónico Alemán) en Hamburgo, Alemania, donde tendrán la oportunidad de trabajar con tecnología de punta y colaborar con científicos de renombre internacional.
**Impacto en la Formación de Nuevas Generaciones**
La participación de México en el CERN no solo se limita a la investigación de partículas elementales, sino que también tiene un impacto significativo en la formación de nuevas generaciones de científicos. Los egresados de los programas de posgrado que se forman en el CERN regresan a México como docentes e investigadores, contribuyendo a la educación y formación de futuros científicos en diversas instituciones del país. Este ciclo de formación y retorno es fundamental para el desarrollo de la ciencia en México.
Un ejemplo de este proceso es Laura Helena González Trueba, quien está finalizando su tesis doctoral en colaboración con el profesor emérito de la UNAM, Arturo Alejandro Menchaca Rocha. González Trueba trabaja en el detector FV0 de ALICE, uno de los experimentos más importantes del CERN. Junto a Rodolfo López Romero, quien colabora en el Instituto de Investigaciones en Materiales de la UNAM, son los coaches del equipo «Pumas in Kollision», guiando a los jóvenes en su experiencia en el CERN.
La UNAM y la Secihti han destacado la importancia de este tipo de iniciativas, que no solo promueven la investigación científica, sino que también generan un ambiente propicio para el desarrollo de habilidades técnicas y de comunicación entre los estudiantes. La participación en proyectos internacionales como el del CERN permite a los jóvenes adquirir competencias que son altamente valoradas en el ámbito científico y tecnológico.
**Colaboraciones y Proyectos en el CERN**
La colaboración de México en el CERN incluye la participación en experimentos como ALICE, CMS, AMS 02 y NA62. Estos proyectos son fundamentales para el avance de la física de partículas y requieren de un alto nivel de especialización y conocimiento técnico. La Secihti, a través de su apoyo, cubre las cuotas de mantenimiento y operación de la participación mexicana, asegurando que los científicos y estudiantes puedan contribuir de manera efectiva a la investigación internacional.
Además, la colaboración no se limita a la UNAM, sino que involucra a diversas instituciones educativas y de investigación en México, como la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, y las universidades de Guanajuato, Sinaloa y la Iberoamericana. Esta red de colaboración fortalece el ecosistema científico en el país y promueve el intercambio de conocimientos y experiencias entre las diferentes instituciones.
La investigación en física de altas energías no solo es crucial para entender los componentes fundamentales de la materia, sino que también tiene implicaciones en el desarrollo de nuevas tecnologías y en la comprensión de fenómenos naturales. La participación de México en el CERN es un claro ejemplo de cómo el país está avanzando en el ámbito científico y tecnológico, y cómo los jóvenes están tomando un papel protagónico en este proceso.
El reconocimiento internacional que han recibido los estudiantes y científicos mexicanos es un motivo de orgullo y un testimonio del potencial que tiene el país en el campo de la ciencia. La UNAM y la Secihti continúan trabajando para fomentar el talento y la innovación en México, asegurando que el país siga siendo un actor relevante en la investigación científica a nivel global.