En Chiapas, los maestros de la sección 40 han llevado a cabo manifestaciones durante dos días consecutivos, exigiendo cambios significativos en sus condiciones laborales. Estas protestas se han centrado en la abrogación de la Ley del ISSSTE de 2007 y la reforma educativa implementada durante los gobiernos de Peña Nieto y AMLO. Héctor Solís, secretario general de la Asamblea Estatal Democrática de la Sección 40, ha sido el portavoz de estas demandas, que buscan revertir las condiciones que han afectado a los docentes en el estado.
### Demandas de Jubilación y Condiciones Laborales
Uno de los puntos más críticos en las demandas de los maestros es la jubilación. Según Solís, los docentes fueron contratados bajo un esquema que les permitía jubilarse a los 52 años. Sin embargo, con la implementación de la Ley del ISSTECH en 2020, esta edad se ha incrementado a 60 años y, en algunos casos, hasta los 65. Esta situación ha generado un descontento significativo entre los maestros, quienes consideran que estas modificaciones son injustas y afectan su calidad de vida.
El líder magisterial también ha destacado que, aunque algunas de las demandas han sido atendidas de manera parcial, aún persisten muchas que son de índole federal y que afectan a aproximadamente 70,000 maestros en el estado. Las manifestaciones no solo buscan visibilizar estas problemáticas, sino también generar conciencia entre la población sobre la situación del magisterio estatal.
### Estrategias de Protesta y Concientización
Para llevar a cabo sus protestas, los maestros han implementado diversas estrategias, incluyendo el boteo en las casetas de cobro de la carretera de cuota Chiapa de Corzo – Tuxtla Gutiérrez. Este método no solo busca recaudar fondos para continuar con las movilizaciones, sino también informar a los automovilistas sobre las razones detrás de su lucha. Durante estas actividades, se realiza un volanteo donde se explica la situación actual del magisterio y se invita a la población a solidarizarse con sus demandas.
A pesar de la falta de acercamientos con las autoridades, los maestros han decidido extender su movimiento a otras regiones del estado, como Tapachula y Ocosingo. En estas localidades, también se están llevando a cabo actividades de volanteo para concientizar a más personas sobre la situación que enfrentan los docentes. La falta de respuesta por parte de las autoridades ha llevado a los maestros a intensificar sus esfuerzos y a buscar apoyo en diferentes comunidades.
La situación actual del magisterio en Chiapas refleja un descontento generalizado que va más allá de las demandas individuales. Los maestros están luchando no solo por sus derechos laborales, sino también por un sistema educativo que garantice condiciones dignas para todos los docentes. La movilización de los maestros de la sección 40 es un claro ejemplo de cómo la organización y la solidaridad pueden ser herramientas poderosas en la búsqueda de justicia social.
A medida que las protestas continúan, se espera que más maestros se sumen a la causa, fortaleciendo así el movimiento. La situación en Chiapas es un recordatorio de la importancia de la educación y de las condiciones laborales de quienes la imparten. La lucha de los maestros no solo es por sus derechos, sino también por el futuro de la educación en el estado y en el país.