La Totoaba, una especie endémica del Mar de Cortés, ha resurgido como un ingrediente destacado en la gastronomía mexicana gracias a iniciativas de acuacultura responsable. En un evento reciente en el Balcón del Zócalo, el chef Pepe Salinas, en colaboración con Santomar, presentó un menú que resalta las cualidades de este pez, que ha sido objeto de sobreexplotación en el pasado. La propuesta incluye un ceviche de Totoaba con recado negro y un platillo de Totoaba con magre de pato, adaptaciones de recetas tradicionales que ahora incorporan esta especie marina de manera sostenible.
La Totoaba ha sido recuperada para su consumo consciente gracias a los esfuerzos de Santomar, la única empresa en el mundo que cultiva esta especie de forma responsable. A través de un modelo de acuacultura regenerativa, Santomar no solo protege el ecosistema, sino que también asegura un equilibrio entre la producción y la conservación. Este enfoque ha permitido que la Totoaba vuelva a ser un tesoro gastronómico y cultural del norte de México, ofreciendo un sabor único y versatilidad en la cocina.
### La Filosofía de la Pesca Sostenible
El chef Pepe Salinas ha sido un defensor de la pesca sostenible durante casi siete años, comprometiéndose a utilizar ingredientes que respeten las vedas y las temporalidades de las especies. «Consumir Totoaba de Santomar es honrar nuestras raíces y contribuir a un futuro más sustentable», afirma Pablo Konietzko, Director Ejecutivo de Santomar. Este compromiso se traduce en un menú que no solo es delicioso, sino que también apoya un modelo de producción responsable que cuida la biodiversidad.
La Totoaba, con su carne blanca y textura firme, es ideal para una variedad de platillos que pueden adaptarse a las recetas tradicionales mexicanas. Su versatilidad permite que chefs como Salinas experimenten con diferentes preparaciones, desde ceviches hasta platillos más elaborados. Además, la trazabilidad de esta especie garantiza que los chefs puedan ofrecer a sus comensales un producto de calidad, respaldado por prácticas de pesca responsables.
El chef Salinas destaca que, aunque la Totoaba puede ser más costosa que otras opciones, las ventajas son significativas. La calidad del producto, su trazabilidad y el compromiso con la sostenibilidad hacen que valga la pena la inversión. «Hay congruencia entre la liberación que hacen y lo que entregan; de ahí que seamos grandes aliados», comenta Salinas, refiriéndose a la colaboración con Santomar.
### Innovación y Colaboración en la Acuicultura
Santomar no solo se dedica a la producción de Totoaba, sino que también trabaja en la crianza de otras especies marinas como el Huachinango y los Ostiones. La empresa colabora activamente con centros de investigación, agencias gubernamentales y organizaciones ambientales para desarrollar nuevas técnicas de producción acuícola que sean ambientalmente responsables. Esta innovación es crucial para asegurar que la pesca y la acuicultura puedan coexistir de manera sostenible, protegiendo los ecosistemas marinos mientras se satisface la demanda de productos del mar.
La recuperación de la Totoaba es un ejemplo de cómo la colaboración entre chefs, empresas y organizaciones puede llevar a un cambio positivo en la industria alimentaria. Al elegir consumir productos de Santomar, los consumidores no solo disfrutan de una experiencia gastronómica única, sino que también apoyan un modelo que prioriza la conservación y el respeto por el medio ambiente.
La Totoaba, con su rica historia y su papel en la cultura gastronómica mexicana, se ha convertido en un símbolo de lo que se puede lograr cuando se prioriza la sostenibilidad. La combinación de sabores, la innovación en la cocina y el compromiso con la pesca responsable hacen de este pez un ingrediente que merece un lugar destacado en las mesas de los restaurantes y hogares mexicanos. La labor de chefs como Pepe Salinas y empresas como Santomar demuestra que es posible disfrutar de la riqueza del mar sin comprometer su futuro.