La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha dado un paso significativo en el ámbito judicial al establecer un plazo de 24 horas para que los jueces del país revoquen las suspensiones que obstaculizan el proceso electoral relacionado con la reforma judicial. Esta decisión se enmarca en un contexto donde la Corte ha reafirmado su autoridad y ha delineado claramente las competencias de los distintos órganos judiciales en México.
El plazo comenzó a contar a partir del jueves, cuando se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la sentencia del Pleno de la SCJN, que se había dictado casi tres meses antes, el 13 de febrero. La resolución se originó a raíz de consultas planteadas por jueces y magistrados sobre si el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) tenía la facultad de invalidar las suspensiones dictadas en juicios de amparo. La Corte determinó que esta competencia recae exclusivamente en los tribunales de circuito o en la propia SCJN.
La sentencia destaca la importancia de preservar el orden constitucional y advierte sobre los peligros que representa el deterioro gradual de las instituciones. En sus palabras, la Corte señala que «cada transgresión al orden constitucional ha allanado el camino para la siguiente», enfatizando que el respeto al derecho es fundamental para la estabilidad del sistema democrático. La Corte también subraya que las intenciones de las autoridades, por nobles que sean, no justifican la colocación de estas por encima del derecho.
### Implicaciones para los Jueces de Distrito
La SCJN ha establecido que todos los jueces de distrito que hayan otorgado suspensiones en contra de la Reforma Judicial deben revisar sus decisiones en un plazo de 24 horas a partir de la notificación de la sentencia. Esta revisión debe hacerse a la luz de las consideraciones expuestas por la Corte, que se basan en los artículos 139 y 154 de la Ley de Amparo, los cuales regulan las suspensiones provisionales y definitivas.
La Corte también ha hecho hincapié en que las sentencias emitidas por la Sala Superior del TEPJF en ciertos expedientes no tienen la capacidad de afectar las decisiones de los jueces de amparo. Esto significa que las resoluciones de la Sala Superior deben ser consideradas como opiniones y no como mandatos que puedan influir en el ejercicio de la justicia por parte de los jueces de distrito. Este enfoque busca evitar que se socave el Estado de Derecho y reafirma la independencia de los jueces en sus decisiones.
La SCJN ha dejado claro que cualquier intento de la Sala Superior de anular los efectos de las suspensiones carece de fundamento legal y no puede ser considerado como una instancia de revisión. Este aspecto es crucial, ya que establece un límite a la autoridad del TEPJF y reafirma la jerarquía de la SCJN como el máximo tribunal del país.
### Contexto de la Reforma Judicial
La reforma judicial en México ha sido un tema de debate intenso en los últimos años. Se busca modernizar el sistema judicial, garantizar la independencia de los jueces y mejorar la administración de justicia. Sin embargo, la implementación de estas reformas ha encontrado resistencia en diversos sectores, lo que ha llevado a la presentación de múltiples juicios de amparo y suspensiones que han frenado el proceso electoral.
La SCJN, al establecer estas nuevas directrices, busca no solo acelerar el proceso electoral, sino también reafirmar su papel como guardiana del orden constitucional. La Corte ha manifestado su preocupación por el uso indebido de las suspensiones como herramienta para obstaculizar reformas necesarias para el funcionamiento del sistema judicial.
El contexto político también juega un papel importante en esta dinámica. La relación entre el Poder Judicial y el Poder Ejecutivo ha sido tensa, y la SCJN ha tenido que navegar en un entorno donde las decisiones judiciales pueden ser vistas como un reflejo de la lucha por el poder entre estas instituciones. La reciente sentencia es un intento de la Corte por mantener su independencia y autoridad frente a presiones externas.
En este sentido, la SCJN no solo está actuando como un árbitro en el proceso electoral, sino que también está estableciendo un precedente sobre cómo deben manejarse las suspensiones en el futuro. La claridad en las competencias de cada órgano judicial es fundamental para evitar confusiones y garantizar que el sistema judicial funcione de manera eficiente y justa.
La decisión de la SCJN de limitar las competencias del TEPJF y de exigir a los jueces de distrito que revisen sus suspensiones es un paso hacia la consolidación de un sistema judicial más robusto y menos susceptible a interferencias políticas. A medida que avanza el proceso electoral, será crucial observar cómo se implementan estas directrices y qué impacto tendrán en la reforma judicial en su conjunto.