La Ley de Amparo en México ha sido un tema de debate y análisis en los últimos días, especialmente tras las declaraciones del ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Hugo Aguilar Ortiz. En una reciente reunión con medios de comunicación, Aguilar destacó la importancia de esta ley, pero también subrayó que no debe tener carácter retroactivo. Esta afirmación resuena en un contexto donde la reforma a la Ley de Amparo ha sido aprobada por el Senado, pero con ciertos ajustes que buscan modernizar y fortalecer este mecanismo jurídico.
### La Retroactividad en la Ley de Amparo
El artículo transitorio de la reforma a la Ley de Amparo ha generado controversia, ya que establece que las nuevas disposiciones tendrán un carácter retroactivo. Según Aguilar, esta característica es inadecuada y debe ser revisada. La retroactividad en el derecho puede generar incertidumbre y desconfianza en los ciudadanos, quienes podrían verse afectados por decisiones que se aplican a situaciones pasadas. La necesidad de una ley que proteja los derechos de los ciudadanos sin vulnerar principios fundamentales del derecho es crucial.
Aguilar también mencionó que el proceso de amparo en la actualidad se encuentra muy burocratizado, lo que provoca que los juicios se vuelvan interminables. Esta situación no solo afecta a los ciudadanos que buscan justicia, sino que también sobrecarga al sistema judicial. La simplificación de los procedimientos es una de las propuestas más relevantes que se han discutido, ya que podría facilitar el acceso a la justicia y hacer más eficiente el trabajo de la Corte.
La reforma busca eliminar abusos en el uso del amparo, especialmente en casos relacionados con créditos fiscales. Esto es un paso positivo hacia la modernización del sistema judicial, ya que busca equilibrar la protección de los derechos de los ciudadanos con el interés social y el orden público. La posibilidad de negar la suspensión del amparo cuando se afecte el interés social es un aspecto que ha generado opiniones divididas, pero que también refleja un intento de adaptar la ley a las realidades actuales del país.
### Productividad de la Suprema Corte
En cuanto a la productividad de la SCJN, Aguilar destacó que, en el corto tiempo desde que asumió su cargo, se ha logrado abatir el rezago de asuntos pendientes. Desde el 11 de septiembre hasta el 1 de octubre, el tribunal resolvió un total de 116 casos, lo que representa una productividad de 12 casos por sesión. Este aumento en la eficiencia es un indicativo de que la nueva administración de la Corte está comprometida con mejorar el sistema judicial y responder a las necesidades de la ciudadanía.
Antes de esta nueva gestión, la productividad del pleno de la Corte oscilaba entre uno y cinco casos resueltos por sesión, lo que pone de manifiesto la magnitud del cambio que se está implementando. La meta es no solo resolver más casos, sino también hacerlo de manera justa y equitativa, garantizando que los derechos de todos los ciudadanos sean respetados.
La modernización de la Ley de Amparo y la mejora en la productividad de la SCJN son pasos importantes hacia un sistema judicial más eficiente y accesible. Sin embargo, es fundamental que estas reformas se realicen con un enfoque claro en la protección de los derechos humanos y en la promoción de un estado de derecho sólido. La confianza en el sistema judicial es esencial para el desarrollo de una sociedad justa y equitativa, y las decisiones que se tomen en este ámbito tendrán un impacto duradero en la vida de los ciudadanos.
En este contexto, es vital que los legisladores y los miembros de la SCJN trabajen de manera conjunta para asegurar que la Ley de Amparo no solo sea moderna y efectiva, sino que también respete los principios fundamentales del derecho. La claridad en la redacción de las leyes y la pedagogía en su interpretación son aspectos que deben ser considerados para evitar confusiones y garantizar que todos los ciudadanos comprendan sus derechos y las vías de defensa a su disposición. La reforma a la Ley de Amparo es un paso en la dirección correcta, pero su implementación y ajuste serán clave para su éxito a largo plazo.