La Encuesta Intercensal 2025, que se llevará a cabo entre el 6 de octubre y el 14 de noviembre de 2025, representa un esfuerzo significativo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) para actualizar y profundizar en el conocimiento de las características sociodemográficas de la población mexicana. Este ejercicio estadístico se realiza a la mitad del ciclo entre los censos de población y vivienda de 2020 y 2030, y su relevancia radica en la necesidad de contar con datos precisos y actualizados que reflejen la realidad del país en un contexto post-pandemia.
### Objetivos y Metodología de la Encuesta
La Encuesta Intercensal 2025 tiene como principal objetivo recopilar información sobre las condiciones de vida de los mexicanos, así como las características de las viviendas. Este tipo de información es crucial para la planeación y ejecución de políticas públicas en los ámbitos federal, estatal y municipal. La metodología empleada para la recolección de datos será principalmente a través de entrevistas cara a cara, utilizando dispositivos móviles que facilitarán la captura y procesamiento de la información.
Además, algunas viviendas recibirán una carta-invitación que les permitirá responder el cuestionario por internet o por teléfono, lo que busca aumentar la accesibilidad y la participación de la población. Los encuestadores, que suman más de 44,000 personas, visitarán alrededor de 7 millones de viviendas en todo el país, lo que demuestra la magnitud de este esfuerzo.
Es importante destacar que el cuestionario puede ser respondido por la jefa o el jefe de la vivienda, su cónyuge o pareja, o cualquier persona mayor de 18 años que resida en el hogar y conozca las características de la vivienda y sus ocupantes. Esto asegura que la información recopilada sea lo más precisa posible, reflejando la realidad de cada hogar.
### Impacto en Políticas Públicas y Análisis Socioeconómico
Los datos obtenidos de la Encuesta Intercensal 2025 serán fundamentales para la toma de decisiones en diversas áreas, incluyendo la salud, educación, vivienda y desarrollo social. Al proporcionar insumos valiosos para el análisis de la dinámica poblacional, la encuesta contribuirá a fortalecer los sectores público, social, privado y académico. Esto es especialmente relevante en un momento en que el país se enfrenta a desafíos significativos derivados de la pandemia de COVID-19.
La información que se recabe permitirá realizar estimaciones con desagregación geográfica, municipal y para localidades de 50,000 habitantes o más. Esto es crucial para entender las diferencias en las condiciones de vida entre distintas regiones del país y para diseñar políticas que respondan a las necesidades específicas de cada comunidad.
Los resultados de la Encuesta Intercensal 2025 se publicarán en septiembre de 2026, y se difundirán a través de tabulados, publicaciones y aplicaciones informáticas en el portal del Inegi. Además, los microdatos anonimizados estarán disponibles para consulta especializada, lo que permitirá a investigadores y analistas profundizar en el análisis de la información.
La Encuesta Intercensal 2025 no solo se limita a la recolección de datos demográficos, sino que también busca entender el impacto de la pandemia en la vida de los mexicanos. La capacidad de analizar las características sociodemográficas en el contexto post-pandemia es esencial para evaluar cómo ha cambiado la estructura social y económica del país.
En resumen, la Encuesta Intercensal 2025 es un ejercicio vital que permitirá obtener una visión clara y actualizada de la población mexicana. A medida que el país avanza hacia la recuperación post-pandemia, contar con datos precisos y relevantes será clave para la formulación de políticas efectivas que aborden las necesidades de la población y promuevan un desarrollo sostenible y equitativo.