La gastronomía ha sido históricamente un puente entre culturas, y en tiempos de migración, este aspecto se vuelve aún más relevante. El chef Lalo García, fundador de Máximo Bistrot, ha decidido aprovechar su experiencia personal y profesional para lanzar una iniciativa que busca transformar la cocina en un espacio de respeto e inclusión para migrantes. A través de un conversatorio, García comparte su historia de vida y cómo la cocina puede ser una herramienta poderosa para el desarrollo y la integración de aquellos que buscan una vida mejor.
### La Historia de Lalo García: Un Viaje de Superación
Lalo García no es solo un chef; es un símbolo de resiliencia. Su historia comienza en su infancia, cuando a la edad de nueve años cruzó la frontera hacia Estados Unidos. A lo largo de su vida, enfrentó múltiples desafíos, incluyendo su deportación a los 22 años. Sin embargo, en lugar de rendirse, García decidió regresar a México y fundar su propio restaurante, Máximo Bistrot, que se ha convertido en un referente de la gastronomía en el país.
En el conversatorio, el chef relata cómo su experiencia migratoria lo llevó a comprender la falta de oportunidades que enfrentan muchos migrantes. «Las cocinas son un lugar donde pueden encontrar apoyo para salir adelante», afirma. Con esta premisa, Lalo ha lanzado la iniciativa ‘Recetas para pertenecer’, que busca visibilizar la problemática de los migrantes y fomentar un diálogo sobre inclusión y oportunidades en el sector gastronómico.
García enfatiza que su historia es la de muchos mexicanos que, por necesidad, se ven obligados a vivir en otro país. A través de su relato, espera inspirar a otros a soñar con regresar a su tierra y encontrar un lugar donde pertenezcan. La música y las letras de canciones que hablan sobre la migración resuenan en su mensaje, recordando que, aunque se adapten a nuevas realidades, el anhelo de pertenencia nunca desaparece.
### La Iniciativa ‘Recetas para Pertenecer’
La iniciativa ‘Recetas para pertenecer’ no solo busca crear conciencia sobre la situación de los migrantes, sino también fomentar la inclusión a través de la gastronomía. Lalo García invita a otros chefs y restauranteros a unirse a esta causa, creando espacios de conversación y apoyo para aquellos que enfrentan el desafío de la migración. «Es fundamental abrir puertas y generar iniciativas que brinden apoyo real a quienes más lo necesitan», destaca.
El chef ha encontrado aliados en su misión, incluyendo a la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), que ha reconocido el potencial del sector gastronómico como un espacio de inclusión. Durante el conversatorio, Alejandra Carrillo, jefa de la oficina de Terreno de Ciudad de México, subrayó la urgencia de crear condiciones dignas para integrar a las personas migrantes y refugiadas. La colaboración entre el sector gastronómico y organizaciones como ACNUR puede ser clave para generar un impacto positivo en la vida de muchos.
Además, el chef menciona el libro ‘De nuestra mesa a la suya: cocina de fusión’, que reúne recetas de personas desplazadas en América Latina y el Caribe. Esta obra es un ejemplo de cómo la cocina puede ser un vehículo para contar historias y visibilizar las contribuciones culturales de los migrantes. A través de la comida, se pueden construir puentes entre diferentes comunidades y fomentar un sentido de pertenencia.
### El Contexto de la Migración en México
México se ha convertido en un país clave en el contexto de la migración. Según el International Migration Outlook 2024 de la OCDE, en 2022, el país recibió a 76 mil nuevos inmigrantes con residencia permanente o de largo plazo, lo que representa un aumento del 12% respecto al año anterior. Además, más de 600 mil personas han solicitado asilo en México desde 2018, consolidando al país entre los primeros diez en el mundo en recibir solicitudes de asilo.
Más del 60% de las personas que solicitan asilo en México son reconocidas como refugiadas, lo que resalta la importancia de crear un entorno inclusivo que permita a estas personas reconstruir sus vidas. En este contexto, la iniciativa de Lalo García cobra aún más relevancia, ya que busca no solo visibilizar la problemática, sino también ofrecer soluciones prácticas a través de la gastronomía.
La cocina, como espacio de encuentro y diálogo, puede desempeñar un papel fundamental en la integración de migrantes. Al compartir recetas y tradiciones culinarias, se fomenta un intercambio cultural que enriquece a la sociedad en su conjunto. La labor del chef Lalo García es un ejemplo inspirador de cómo la gastronomía puede ser un motor de cambio social y un espacio donde todos, sin importar su origen, puedan encontrar un lugar al que pertenecer.