La preservación de las lenguas indígenas es un tema de vital importancia en México, donde la diversidad cultural se refleja en sus múltiples lenguas nativas. En este contexto, surge Kachi, una aplicación desarrollada por estudiantes de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Esta app no solo busca enseñar el idioma Náhuatl, sino también fomentar el respeto y la apreciación por la cultura de los pueblos nahuas.
### La Importancia del Náhuatl en la Cultura Mexicana
El Náhuatl es una de las lenguas indígenas más habladas en México, con más de 1.5 millones de hablantes en 233 municipios. Esta lengua pertenece a la familia lingüística yuto-nahua, que incluye cerca de 30 variantes. Aprender Náhuatl no solo implica adquirir un nuevo idioma, sino también sumergirse en la rica historia y tradiciones de los pueblos que lo hablan.
La palabra «Náhuatl» significa «cosas que suenan bien», lo que refleja la belleza y musicalidad de esta lengua. Sin embargo, a pesar de su relevancia, el Náhuatl enfrenta el riesgo de extinción debido a la falta de recursos y plataformas que faciliten su aprendizaje. En este sentido, Kachi se presenta como una solución innovadora que utiliza la tecnología para hacer accesible el aprendizaje de esta lengua ancestral.
### Kachi: Una App con Propósito
Kachi, cuyo nombre proviene de una palabra mixteca que significa «decir» o «hablar», fue concebida en agosto de 2024. Utilizando tecnologías avanzadas como SwiftUI, Core ML y WidgetKit, la aplicación busca ofrecer una experiencia de aprendizaje interactiva y lúdica. La app se enfoca en varios aspectos clave que la hacen única:
1. **Repositorio Cultural**: Kachi incluirá una sección donde los usuarios podrán consultar recetas tradicionales, vocabularios, cantos y códices. Esto no solo servirá como un recurso educativo, sino que también permitirá a los usuarios explorar la riqueza cultural de los pueblos nahuas.
2. **Calendario Tonalpohualli**: Este calendario, fundamental en la cosmovisión de los pueblos nahuas, será parte integral de la app. A través de contenido educativo, visual y simbólico, los usuarios podrán entender mejor la relación entre el tiempo y la cultura nahua.
3. **Experiencias Interactivas**: La aplicación ofrecerá interacciones con personajes de la cultura nahua, lo que permitirá a los usuarios aprender de manera más inmersiva. Este enfoque busca eliminar las barreras sociales y culturales, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, que promueven sociedades inclusivas y pacíficas.
4. **Sistema de Avance Cultural**: Kachi implementará un sistema que permitirá a los usuarios avanzar en su aprendizaje basado en la sabiduría y exploración de la cultura nahua. Esto incentivará a los usuarios a profundizar en su conocimiento y comprensión de la lengua y sus tradiciones.
A pesar de que Kachi aún se encuentra en desarrollo y busca financiamiento para su migración a Android, sus creadores tienen una visión clara: construir un puente entre los pueblos indígenas y la sociedad digital. La app no solo se propone enseñar un idioma, sino también revivir y preservar una cultura que ha estado en peligro de extinción.
### El Futuro de Kachi y su Impacto
El desarrollo de Kachi representa un paso significativo hacia la inclusión de las lenguas indígenas en el ámbito digital. La falta de representación de estas lenguas en plataformas tecnológicas ha sido un obstáculo para su preservación. Al crear una aplicación que no solo enseña el idioma, sino que también promueve la cultura, Kachi se posiciona como un modelo a seguir para futuros proyectos similares.
Los creadores de Kachi están comprometidos con la misión de hacer que el aprendizaje del Náhuatl sea accesible para todos, independientemente de su ubicación geográfica. La app tiene el potencial de llegar a una audiencia amplia, desde estudiantes hasta personas interesadas en la cultura indígena.
A medida que la tecnología avanza, es crucial que se utilice para preservar y promover la diversidad cultural. Kachi es un ejemplo de cómo la innovación puede servir a un propósito mayor: la conservación de las lenguas y culturas que forman parte de la identidad de un país. Mantente atento a los canales oficiales de la UNAM para conocer la fecha de lanzamiento de esta prometedora aplicación.