La reciente confirmación de un caso de influenza aviar A(H5N1) en una niña de tres años en Durango ha generado preocupación y un intenso proceso de investigación para determinar la fuente de contagio. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha estado monitoreando la situación de cerca, ya que este es el primer caso humano de este tipo de infección en el país. La niña, originaria del ejido La Aurora, comenzó a presentar síntomas el 7 de marzo de 2025, incluyendo fiebre, malestar general y vómitos. A pesar de no tener antecedentes de enfermedades subyacentes ni haber recibido la vacuna contra la influenza estacional, su condición se deterioró rápidamente, lo que llevó a su ingreso hospitalario el 13 de marzo. A pesar de recibir tratamiento antiviral, la paciente falleció el 6 de abril debido a complicaciones respiratorias.
La OMS ha indicado que, hasta el momento, no se han identificado otros casos de infección humana relacionados con este evento, lo que sugiere que el riesgo de contagio en México se mantiene bajo. Sin embargo, se han realizado pruebas a 49 contactos cercanos, incluidos familiares y profesionales de la salud, y todos los resultados han sido negativos para el virus A(H5N1). La investigación se centra en la identificación de la fuente del virus, ya que se han reportado brotes en aves en la región, aunque la conexión exacta con el caso humano sigue siendo incierta.
### Brotes de Influenza Aviar en México
Desde el inicio de la pandemia de influenza aviar, se han reportado múltiples brotes en aves en diversas regiones de México. Entre enero de 2022 y agosto de 2024, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) registró 75 brotes de A(H5N1) en aves de corral. Las regiones más afectadas incluyen Jalisco, Yucatán y la Ciudad de México, donde se han confirmado varios casos de aves infectadas. A finales de enero de 2025, se detectó un nuevo caso en un buitre en el Zoológico de Sahuatoba en Durango, lo que ha llevado a un aumento en las medidas de vigilancia y control en la zona.
La OMS ha reportado que, entre 2003 y el 10 de abril de 2025, se han notificado 972 casos de infección humana por influenza aviar A(H5N1) en 24 países, con una tasa de mortalidad alarmante del 48.4%. La mayoría de estos casos se han relacionado con contacto cercano con aves infectadas o entornos contaminados. En la región de las Américas, se han confirmado 72 contagios humanos, de los cuales 41 están vinculados a ganado y 26 a aves de corral. La situación actual resalta la importancia de la vigilancia epidemiológica y la necesidad de una respuesta rápida ante la aparición de nuevos casos.
### Manejo Clínico y Tratamiento de la Influenza Aviar
El manejo clínico de la influenza aviar A(H5N1) es complejo y requiere un enfoque multidisciplinario. Los síntomas pueden variar desde leves hasta graves, incluyendo complicaciones respiratorias severas, encefalitis y, en algunos casos, infecciones asintomáticas. La intervención temprana es crucial para mejorar las tasas de supervivencia. En el caso de la niña de Durango, a pesar de recibir tratamiento antiviral con oseltamivir, su condición no mejoró, lo que subraya la gravedad de la enfermedad.
Los médicos intensivistas en la región han compartido sus experiencias en el tratamiento de casos de influenza aviar. Por ejemplo, en Chile, un adulto de 53 años requirió manejo intensivo que incluyó soporte con Oxigenación por Membrana Extracorpórea tras un deterioro respiratorio significativo. En Ecuador, una niña de nueve años fue hospitalizada y, después de un manejo intensivo que incluyó ventilación mecánica, logró recuperarse tras 45 días de hospitalización. Estas experiencias resaltan la importancia de la atención médica oportuna y especializada en el manejo de la influenza aviar.
La situación actual en México y en la región de las Américas requiere una vigilancia continua y un enfoque proactivo para prevenir la propagación del virus. La colaboración entre autoridades de salud, veterinarios y la comunidad es esencial para controlar los brotes y proteger la salud pública. La investigación en curso sobre el caso de Durango es un recordatorio de la necesidad de estar alerta ante la amenaza de la influenza aviar y de la importancia de la educación y la prevención en la comunidad.