La temporada de influenza estacional 2025-2026 ha comenzado con un total de 125 casos confirmados en México, según el Informe Semanal de la COVID-19, Influenza y Otros Virus Respiratorios. Este informe, elaborado por la Dirección General de Epidemiología (DGE), destaca que, hasta el momento, no se han registrado defunciones asociadas a la influenza. La vigilancia epidemiológica ha reportado un total de 5,235 casos sospechosos de Enfermedad Tipo Influenza (ETI) y de Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG), de los cuales el 2.4% ha sido confirmado como influenza. La cepa predominante en esta temporada es la influenza A (H1N1), que representa más del 90% de los contagios.
La vigilancia de la influenza es crucial, ya que permite estimar la magnitud real de la circulación viral en el país. Las ETI son cuadros febriles agudos que se presentan de manera repentina, mientras que las IRAG son casos más severos que requieren hospitalización. La importancia de la vigilancia radica en que ayuda a las autoridades de salud a implementar medidas preventivas y de control.
### Grupos de Edad Más Afectados
Los datos indican que los grupos de edad más afectados por la influenza son los adultos mayores de 65 años, quienes representan el 15.2% de los casos. Les siguen los niños de cinco a nueve años con un 11.2%, los jóvenes de 20 a 24 años con un 10.4%, los adultos de 30 a 34 años con un 8% y los niños de uno a cuatro años con un 7.2%. La circulación del virus A (H1N1) tiende a provocar síntomas más intensos, como fiebre alta, tos seca y dolor muscular, lo que puede llevar a complicaciones respiratorias en personas vulnerables.
Los estados con mayor número de contagios confirmados son Yucatán, Tabasco y Veracruz, con Yucatán liderando con un 72% de los casos. A pesar de la baja en los contagios en comparación con años anteriores, las autoridades de salud advierten que la vigilancia debe continuar, especialmente en las regiones donde la influenza tiende a circular más temprano debido a las condiciones climáticas.
### Comparativa con Años Anteriores
El comportamiento de la influenza en 2025 muestra una notable disminución en comparación con años previos. En la temporada 2024-2025, se registraron 12,693 casos confirmados y 542 defunciones. En 2023-2024, hubo 12,301 contagios y 466 muertes, mientras que en 2022-2023 se notificaron 10,085 casos y 325 defunciones. La temporada actual, con solo 125 contagios y cero defunciones, es la más baja desde 2020, cuando las medidas de confinamiento por COVID-19 redujeron drásticamente la transmisión de la influenza.
Los análisis realizados por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) confirman que no se han detectado mutaciones que alteren la virulencia o resistencia del virus de influenza. La cepa A (H1N1) sigue siendo la predominante en el país, mientras que las cepas A (H3N2) y B mantienen una circulación marginal.
Además de la influenza, la vigilancia epidemiológica ha identificado 145 casos de otros virus respiratorios, siendo los enterovirus o rinovirus los más comunes, seguidos por parainfluenza y metapneumovirus. Estos virus suelen causar infecciones respiratorias en niños y adultos mayores, lo que resalta la importancia de la vacunación y las medidas de prevención.
### Estrategias de Prevención y Vacunación
La Secretaría de Salud ha lanzado una campaña nacional de vacunación para la temporada invernal 2025-2026, con el objetivo de administrar más de 36 millones de dosis de vacunas en todo el país. De este total, 22.9 millones de dosis están destinadas a la vacuna contra la influenza, priorizando a los grupos más vulnerables: adultos mayores, embarazadas, niños menores de cinco años y personal de salud.
La vacunación es la medida más efectiva para reducir la gravedad de la enfermedad y las hospitalizaciones. Las autoridades de salud recomiendan a la población mantener medidas de prevención, como el lavado frecuente de manos, cubrirse al toser o estornudar y acudir a los servicios de salud ante síntomas como fiebre alta o dificultad para respirar.
La temporada de influenza se espera que alcance su punto máximo entre noviembre y febrero, por lo que es fundamental que la población esté atenta a las recomendaciones de salud y se vacune a tiempo. La vigilancia epidemiológica continuará siendo clave para monitorear la situación y tomar decisiones informadas sobre la salud pública.
### La Situación del COVID-19 en México
Aparte de la influenza, la transmisión de COVID-19 sigue activa en México, con un total de 6,847 casos confirmados y 225 defunciones hasta la fecha. La mayoría de los casos se concentran en la Ciudad de México, Querétaro, Estado de México, Nuevo León y Puebla. Aunque la intensidad de la transmisión ha disminuido en comparación con años anteriores, el virus SARS-CoV-2 sigue circulando de manera comunitaria.
El análisis comparativo anual muestra una reducción del 51% en la carga de enfermedad respecto al mismo periodo de 2024. Desde el inicio de la pandemia, México ha reportado un total de 544,804 casos confirmados en 2020, con una tendencia descendente en las defunciones.
La variante predominante del virus SARS-CoV-2 en México es LP.8.1, que pertenece al linaje Ómicron. Esta variante ha mostrado una alta capacidad de transmisión, lo que subraya la importancia de la vacunación continua, especialmente en grupos vulnerables.
Las autoridades sanitarias recomiendan la aplicación de refuerzos anuales para mantener la protección frente a cuadros graves de COVID-19 y evitar la propagación de nuevas variantes. La vacunación sigue siendo una herramienta crucial en la lucha contra ambas enfermedades respiratorias, y la población debe estar informada y preparada para enfrentar la temporada invernal.