La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) han dado un paso significativo en la lucha contra el VIH al inaugurar un consultorio especializado en prevención del Virus de Inmunodeficiencia Humana. Este modelo, que se considera pionero en América Latina, tiene como objetivo principal reducir los nuevos casos de VIH entre la comunidad universitaria, que incluye a más de 20 mil estudiantes y trabajadores. La iniciativa se basa en estrategias de prevención combinada, incluyendo la Profilaxis Pre-Exposición (PrEP), que ha demostrado ser efectiva en otros países como el Reino Unido, España y Australia.
El consultorio, ubicado en el Hospital General de Zona 8 del IMSS, a menos de 500 metros de Ciudad Universitaria, ofrecerá atención a quienes tengan seguridad social vigente, pero también se ha incorporado el programa IMSS-Bienestar para atender a estudiantes irregulares, migrantes y personas sin derechohabiencia. Luis Adrián Quiroz Castillo, coordinador general de la organización Derechohabientes Viviendo con VIH del IMSS, destacó que la PrEP es un tratamiento antirretroviral que, cuando se toma diariamente, puede ofrecer una protección del 99% contra el VIH. Esto es crucial, ya que en México, el costo anual del tratamiento puede alcanzar los 20 mil pesos, pero el IMSS lo proporcionará de manera gratuita, lo que representa una inversión a largo plazo frente al alto costo del tratamiento de por vida para personas con VIH.
### Estrategias de Prevención y Educación Sexual Integral
El consultorio no solo se enfocará en la entrega de medicamentos, sino que también ofrecerá una serie de servicios complementarios. Esto incluye vacunación contra hepatitis A, B y el Virus del Papiloma Humano (VPH), así como pruebas rápidas de VIH, sífilis y hepatitis. Además, se brindará tratamiento inmediato para otras infecciones de transmisión sexual (ITS) y orientación en salud sexual desde un enfoque de derechos. Quiroz enfatizó que el objetivo es educar a las personas sobre cómo protegerse sin miedo ni culpa, promoviendo una educación sexual integral y clínica.
La PrEP no solo es efectiva para quienes practican sexo anal o vaginal sin protección, sino que también se recomienda para aquellos que participan en sexo oral, una práctica que, aunque tiene un menor riesgo de transmisión, no está exenta de peligros. La inclusión de todos los cuerpos y prácticas en la educación y el acceso a la PrEP es fundamental para garantizar que todas las personas, independientemente de su orientación sexual, tengan acceso a la protección necesaria.
El consultorio también ofrecerá Profilaxis Post-Exposición (PEP), un tratamiento de emergencia para quienes hayan estado en situaciones de riesgo, como la ruptura de un condón o relaciones sexuales sin protección. Este tratamiento debe iniciarse dentro de las primeras 72 horas y tiene una efectividad superior al 87%. La combinación de estos servicios busca crear un entorno seguro y accesible para la comunidad universitaria, eliminando el estigma asociado al VIH y promoviendo una cultura de prevención.
### Expansión del Modelo a Nivel Nacional
El consultorio comenzó su fase piloto el 19 de junio y se espera que para octubre se expanda a todos los planteles de la UNAM en la Ciudad de México, así como a sus 21 centros foráneos y planteles de bachillerato. La respuesta positiva a esta iniciativa ha despertado el interés de otras universidades, tanto públicas como privadas, que están considerando adoptar este modelo de atención.
Cada año, México registra alrededor de 14 mil nuevos casos de VIH, siendo la mayoría de estos en personas jóvenes de entre 20 y 34 años, un grupo demográfico que coincide con la población universitaria. La estrategia de prevención mediante la PrEP, que ha sido validada en más de 70 países, forma parte de los esfuerzos globales para cumplir con la meta de ONUSIDA de poner fin a la epidemia de VIH como amenaza para la salud pública antes de 2030. Para lograrlo, es esencial ampliar la cobertura de servicios, reducir el estigma y garantizar el derecho a la salud sexual y reproductiva.
La PrEP no debe ser vista como un incentivo para el libertinaje, sino como una herramienta de salud pública que el Estado debe garantizar para proteger la vida, el placer y la autonomía de las personas. Esta iniciativa de la UNAM y el IMSS representa un avance significativo en la lucha contra el VIH, ofreciendo un modelo que podría ser replicado en otras instituciones educativas y comunidades en todo el país.