La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se encuentra en el centro de un debate crucial sobre la imparcialidad judicial, a raíz de la admisión de un recurso de impedimento contra la ministra María Estela Ríos González. Este recurso, presentado por las víctimas del caso García Rodríguez y otro vs México, busca apartar a la ministra de la discusión sobre la prisión preventiva oficiosa y el arraigo, temas que han generado controversia en el ámbito legal y social del país. La situación se complica aún más debido a la historia previa de la ministra en relación con este asunto, lo que plantea preguntas sobre la integridad del proceso judicial y la confianza en las instituciones.
La solicitud de impedimento fue presentada el 9 de octubre de 2025 por Daniel García Rodríguez y Reyes Alpízar Ortiz, quienes argumentan que la ministra Ríos González no puede actuar con imparcialidad en este caso, dado que en 2022, cuando ocupaba el cargo de Consejera Jurídica de la Presidencia, firmó un comunicado en el que se oponía a la eliminación de la prisión preventiva oficiosa. Este comunicado, que fue emitido en conjunto con el secretario de Gobernación, es visto por los promoventes como un indicio de prejuzgamiento, lo que podría comprometer la objetividad de la ministra en su papel actual.
La SCJN ha tomado en cuenta la solicitud y ha admitido el recurso, lo que significa que se abrirá un proceso para determinar si la ministra Ríos González debe ser apartada del caso. El ministro presidente, Hugo Aguilar Ortiz, ha sido encargado de presentar un proyecto al pleno de la Corte sobre la situación de la ministra, lo que añade un nivel adicional de escrutinio a un proceso que ya es delicado por su naturaleza.
### Contexto del Caso García Rodríguez y el Arraigo
El caso García Rodríguez y otro vs México es emblemático en el contexto de los derechos humanos en el país. La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) ha emitido una sentencia que ordena al Estado mexicano inaplicar la prisión preventiva oficiosa y el arraigo, prácticas que han sido objeto de críticas por su uso excesivo y su impacto en la presunción de inocencia. La sentencia de la Corte IDH busca garantizar que los derechos de los acusados sean respetados y que se eviten abusos en el sistema judicial.
La prisión preventiva oficiosa ha sido una herramienta utilizada por las autoridades para mantener a los acusados en detención mientras se lleva a cabo el proceso judicial. Sin embargo, su aplicación ha sido cuestionada por organizaciones de derechos humanos y expertos legales, quienes argumentan que esta práctica puede llevar a la detención arbitraria y a la violación de derechos fundamentales. La Corte IDH ha señalado que la prisión preventiva debe ser una excepción y no la regla, y que su uso debe estar justificado por circunstancias específicas.
La SCJN, al admitir el recurso de impedimento, se enfrenta a la tarea de equilibrar la necesidad de mantener la integridad del proceso judicial con la responsabilidad de garantizar que se respeten los derechos humanos. La decisión sobre la participación de la ministra Ríos González en este caso no solo tendrá implicaciones para las partes involucradas, sino que también podría sentar un precedente sobre cómo se manejan los conflictos de interés en el sistema judicial mexicano.
### Implicaciones para la Imparcialidad Judicial
La imparcialidad judicial es un principio fundamental en cualquier sistema de justicia. Los jueces y ministros deben actuar sin prejuicios y basar sus decisiones únicamente en la ley y los hechos presentados en cada caso. La situación de la ministra Ríos González plantea interrogantes sobre cómo se percibe la imparcialidad en la SCJN y cómo las decisiones previas de los funcionarios pueden influir en su capacidad para juzgar de manera justa.
El hecho de que la ministra haya firmado un comunicado en contra de la eliminación de la prisión preventiva oficiosa puede ser visto como un conflicto de interés, especialmente si se considera que su papel actual implica decidir sobre la legalidad de esa misma práctica. La jurisprudencia de la SCJN establece que los jueces deben abstenerse de participar en casos donde su imparcialidad pueda ser cuestionada, y la solicitud de impedimento presentada por las víctimas se basa en este principio.
Además, la SCJN debe ser consciente de la percepción pública sobre la imparcialidad de sus decisiones. En un contexto donde la confianza en las instituciones judiciales es fundamental para el estado de derecho, cualquier indicio de parcialidad puede erosionar la legitimidad de la Corte y, por ende, del sistema judicial en su conjunto. La transparencia en el proceso de decisión y la claridad en los criterios que se utilicen para determinar la participación de la ministra Ríos González serán cruciales para mantener la confianza del público en la SCJN.
La decisión que tome la Corte no solo afectará a las partes involucradas en el caso García Rodríguez y otro vs México, sino que también tendrá repercusiones más amplias en el ámbito de los derechos humanos y la justicia en México. La SCJN tiene la oportunidad de reafirmar su compromiso con la imparcialidad y la protección de los derechos fundamentales, lo que podría fortalecer su posición como garante de la justicia en el país.
En resumen, el recurso de impedimento contra la ministra Ríos González es un reflejo de los desafíos que enfrenta la SCJN en su búsqueda por mantener la imparcialidad judicial. La decisión que tome la Corte en este caso será observada de cerca, no solo por las partes involucradas, sino también por la sociedad en su conjunto, que espera que se respeten los principios de justicia y derechos humanos en el país.