La reciente reforma a la Ley de Amparo en México ha generado un cambio significativo en la forma en que se manejan los litigios en el país. Esta modificación, que entró en vigor hace pocos días, ha sido aplicada por primera vez por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para resolver una contradicción de criterios entre sus salas. Este artículo explora los detalles de esta reforma y su impacto en el sistema judicial, así como en casos específicos como el de Grupo Elektra.
### La Nueva Ley de Amparo y su Aplicación
La Ley de Amparo es una herramienta fundamental en el sistema jurídico mexicano, permitiendo a los ciudadanos proteger sus derechos ante actos de autoridad que consideren violatorios. Sin embargo, la reciente reforma busca agilizar los procesos y evitar abusos en el uso de esta figura legal. El ministro presidente de la SCJN, Hugo Aguilar Ortiz, ha destacado que la nueva ley establece que las recusaciones, que son solicitudes para que un juez o magistrado se abstenga de conocer un caso, deben ser desechadas si se demuestra que su propósito es entorpecer o dilatar el procedimiento.
La SCJN, en su reciente resolución, determinó que los ministros y magistrados no pueden ser apartados de un juicio por cuestiones accesorias que no afectan el fondo del asunto. Esta decisión se tomó con una mayoría de siete votos a favor y uno en contra, lo que refleja un consenso en la necesidad de aplicar la nueva ley de manera efectiva. La ministra ponente, Yasmín Esquivel Mossa, explicó que las recusaciones deben ser limitadas a situaciones donde realmente se ponga en duda la imparcialidad del juez, y no pueden ser utilizadas como una táctica dilatoria.
Este enfoque tiene implicaciones directas en los litigios fiscales, como el que involucra a Grupo Elektra, donde se han presentado múltiples recusaciones con el fin de retrasar el proceso judicial. La SCJN ha dejado claro que este tipo de maniobras no serán toleradas bajo la nueva normativa, lo que podría cambiar la dinámica de muchos casos en curso.
### Caso de Grupo Elektra: Un Ejemplo de la Nueva Normativa
El caso de Grupo Elektra es emblemático en el contexto de la aplicación de la nueva Ley de Amparo. La empresa, dirigida por Ricardo Salinas Pliego, ha estado involucrada en un litigio relacionado con un crédito fiscal de más de 67 millones de pesos, que data de 2012. En este contexto, la empresa ha intentado presentar recusaciones contra los ministros encargados de su caso, argumentando que su imparcialidad estaba comprometida.
Sin embargo, la SCJN ha determinado que estas recusaciones son improcedentes, ya que se consideran tácticas dilatorias que no afectan el fondo del asunto. Este fallo es un claro ejemplo de cómo la nueva ley busca evitar que las partes en un litigio utilicen el sistema judicial para prolongar procesos innecesariamente. La decisión de la SCJN no solo afecta a Grupo Elektra, sino que también establece un precedente para otros casos similares en el futuro.
La jurisprudencia generada por este caso, que fue publicada en marzo de 2025, establece que las recusaciones deben ser evaluadas con un criterio más estricto, lo que podría tener un efecto disuasorio sobre las empresas y personas que intenten utilizar tácticas similares en sus litigios. La SCJN ha dejado claro que el objetivo es garantizar un sistema judicial más eficiente y menos susceptible a manipulaciones.
### Implicaciones para el Sistema Judicial Mexicano
La implementación de la nueva Ley de Amparo y su aplicación por parte de la SCJN representa un cambio significativo en el sistema judicial mexicano. Este enfoque más riguroso hacia las recusaciones y las tácticas dilatorias podría tener un impacto positivo en la eficiencia del sistema, permitiendo que los casos se resuelvan de manera más rápida y justa.
Además, esta reforma podría contribuir a restaurar la confianza en el sistema judicial, que ha sido objeto de críticas por su lentitud y por la percepción de que puede ser manipulado por aquellos con recursos suficientes para prolongar los procesos. Al establecer límites claros sobre el uso de las recusaciones, la SCJN está enviando un mensaje fuerte sobre la necesidad de un sistema judicial más transparente y accesible para todos.
Sin embargo, también es importante considerar las posibles críticas a esta reforma. Algunos expertos en derecho han señalado que, si bien es necesario evitar abusos, también se debe garantizar que los litigantes tengan la capacidad de cuestionar la imparcialidad de los jueces cuando sea necesario. La clave estará en encontrar un equilibrio que permita proteger los derechos de los ciudadanos sin comprometer la eficiencia del sistema judicial.
En resumen, la reciente aplicación de la nueva Ley de Amparo por parte de la SCJN marca un hito en la evolución del sistema judicial mexicano. A medida que se implementen estas reformas, será crucial observar cómo afectan no solo a casos específicos como el de Grupo Elektra, sino también a la percepción general del sistema judicial en el país. La dirección que tome la SCJN en los próximos meses será fundamental para determinar si estas reformas lograrán su objetivo de crear un sistema más justo y eficiente para todos los mexicanos.