La guerra comercial entre Estados Unidos y México ha generado un ambiente de incertidumbre que afecta tanto a consumidores como a pequeños negocios en el país. La Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC) ha señalado que esta situación ha repercutido negativamente en el ánimo de sus clientes y en la estabilidad económica de los emprendedores. En un contexto donde los aranceles y las políticas comerciales son cada vez más restrictivas, los pequeños comerciantes se ven obligados a adaptarse a un entorno cambiante y desafiante.
**Efectos de la Guerra Comercial en el Estado de Ánimo Económico**
El presidente de la ANPEC, Cuauhtémoc Rivera, ha expresado que el primer semestre de 2025 ha sido particularmente difícil para los consumidores y los pequeños comerciantes. La incertidumbre generada por los aranceles impuestos por Estados Unidos ha afectado no solo el comportamiento de compra de los consumidores, sino también la llegada de nuevas inversiones al país. Rivera ha comparado la situación con una “oleada de misiles constantes” que ataca la economía mexicana, lo que refleja la gravedad de la crisis que enfrentan los pequeños negocios.
Uno de los principales problemas que enfrentan los comerciantes es la inflación, especialmente en el sector alimentario. A pesar de los esfuerzos por mantener la inflación en torno al 3%, los precios de los alimentos han aumentado significativamente, alcanzando un acumulado del 8% en los últimos meses. Esta situación se agrava al considerar que, desde la pandemia de Covid-19, la inflación acumulada ha sido del 33%. Las fluctuaciones en los precios de los alimentos, donde los precios de los productos frescos y las proteínas se ven afectados de manera inversa, complican aún más la situación para los pequeños comerciantes que dependen de la estabilidad de precios para mantener sus márgenes de ganancia.
La ANPEC ha destacado que muchos mexicanos recurren a créditos para cubrir sus gastos de fin de año, lo que indica que la capacidad de compra de los consumidores está disminuyendo. Esta dependencia de créditos puede ser un indicador preocupante de la salud económica de los hogares, y a su vez, afecta la demanda en los pequeños negocios. La falta de poder adquisitivo se traduce en ventas más bajas, lo que pone en riesgo la viabilidad de muchos pequeños comerciantes.
**La Inclusión de los Comerciantes en el Diálogo Económico**
A pesar de los desafíos, la ANPEC ha visto un rayo de esperanza en la reciente inclusión de sus representantes en diálogos importantes sobre la economía del país. La asistencia del presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Francisco Cervantes, al Día Nacional del Pequeño Comerciante ha sido interpretada como un paso positivo hacia la inclusión de los pequeños comerciantes en las discusiones sobre políticas económicas. Rivera ha señalado que la ANPEC ha estado marginada de conversaciones cruciales, como el Paquete Contra la Inflación y la Carestía (PACIC) y la configuración de la canasta básica.
La participación en estas mesas de discusión es vital para que los pequeños comerciantes puedan expresar sus preocupaciones y necesidades. La ANPEC ha abogado por una mayor atención a los costos bancarios y el manejo de los pagos con tarjeta, temas que son de gran interés para los pequeños negocios. La inclusión en estas conversaciones podría llevar a soluciones más efectivas que beneficien a los comerciantes y, en última instancia, a los consumidores.
La ANPEC también ha enfatizado la importancia de crear un entorno más favorable para los pequeños negocios, que son fundamentales para la economía mexicana. Estos comerciantes no solo generan empleo, sino que también son una fuente vital de productos y servicios para las comunidades locales. Por lo tanto, es crucial que se les brinde el apoyo necesario para enfrentar los desafíos actuales y futuros.
En resumen, la guerra comercial ha tenido un impacto significativo en el comercio mexicano, afectando tanto a consumidores como a pequeños negocios. La incertidumbre económica, la inflación y la falta de inclusión en diálogos clave son solo algunos de los retos que enfrentan. Sin embargo, la ANPEC sigue mostrando resiliencia y la capacidad de adaptarse a las adversidades, buscando siempre un espacio en la conversación económica del país.