La situación del dengue en el estado de Hidalgo ha mostrado una tendencia a la baja en comparación con el año anterior, según los últimos informes de la Secretaría de Salud federal. Hasta el 25 de septiembre de 2025, se han confirmado 186 casos de dengue en la entidad, de los cuales 145 son considerados no graves y 41 presentan signos de alarma. Esta cifra es notablemente inferior a los 865 contagios registrados en el mismo periodo del año anterior, lo que sugiere una mejora en el control de la enfermedad.
Las autoridades de salud han señalado que el año 2024 cerró con un total de 1,870 casos confirmados, mientras que en 2023 se reportaron 632. Esta disminución en los contagios es un indicativo positivo, pero no debe llevar a la complacencia, ya que el dengue sigue siendo una preocupación de salud pública en la región.
**Municipios Afectados y Estrategias de Control**
Los municipios más afectados por el dengue en Hidalgo son San Felipe Orizatlán y Pisaflores, que han sido clasificados en zona de epidemia. Jaltocán y Huehuetla también se encuentran en una región de alarma. En respuesta a esta situación, la Secretaría de Salud de Hidalgo ha implementado un cerco epidemiológico en San Felipe Orizatlán, lo que ha contribuido a la reducción de contagios en esa área.
Además, las autoridades han desplegado brigadas que realizan visitas domiciliarias para identificar y eliminar criaderos de mosquitos, así como operativos de fumigación y nebulización en las zonas más afectadas. Aunque históricamente los contagios se han concentrado en el norte del estado, se han reportado casos de transmisión local en Ixmiquilpan, Jacala y Zimapán, lo que resalta la necesidad de una vigilancia constante.
La Secretaría de Salud ha intensificado la vigilancia entomológica, lo que permite una detección temprana del mosquito Aedes aegypti, el principal vector del dengue. Esta vigilancia es crucial para implementar medidas preventivas efectivas y reducir la propagación de la enfermedad.
**Medidas Preventivas Recomendadas**
Para combatir la proliferación del mosquito Aedes aegypti, las autoridades de salud han recomendado varias medidas preventivas. Entre ellas se incluye la eliminación de criaderos en escuelas y hogares, el uso de pabellones para camas y mosquiteros en puertas y ventanas, así como la aplicación de repelente y el uso de ropa de manga larga.
El mosquito Aedes aegypti se reproduce en lugares con agua estancada, terrenos descuidados y basura, lo que hace que la limpieza y el mantenimiento de los espacios públicos y privados sean fundamentales para prevenir la enfermedad. No existe un tratamiento específico para el dengue, por lo que la detección temprana y la atención médica son esenciales. Se aconseja a las personas que presenten síntomas como fiebre, dolor de cabeza, muscular y articular, así como manchas rojas, náuseas y vómitos, que se mantengan hidratadas y eviten la automedicación. En caso de experimentar sangrado o mareos, es crucial acudir a un centro de salud de inmediato.
La colaboración de la comunidad es vital para el éxito de las campañas de prevención. Las autoridades de salud están llevando a cabo campañas de concientización dirigidas a la población, enfatizando la importancia de eliminar criaderos de mosquitos y mantener un entorno limpio y seguro. La participación activa de los ciudadanos en estas iniciativas puede marcar una gran diferencia en la lucha contra el dengue en Hidalgo.
A medida que se avanza en la temporada de lluvias, que favorece la proliferación de mosquitos, es fundamental que tanto las autoridades como la población mantengan un enfoque proactivo en la prevención del dengue. La combinación de medidas de control y la educación comunitaria son claves para reducir la incidencia de esta enfermedad y proteger la salud de los habitantes de Hidalgo.