La gestión de los recursos hídricos en Chiapas se ha convertido en un tema crítico, especialmente en el contexto de las recientes inundaciones que han afectado a la región. La Asociación Nacional de Profesionales en Resiliencia (ANPR), liderada por el coordinador regional Romeo Palacios Suárez, ha señalado que las inundaciones no son simplemente el resultado de un aumento en las lluvias, sino que están profundamente relacionadas con la alteración de las condiciones naturales del terreno. Este artículo explora las causas de las inundaciones en Chiapas y propone soluciones basadas en la naturaleza para mitigar estos desastres.
### Causas de las Inundaciones en Chiapas
Las inundaciones en Chiapas son un fenómeno complejo que involucra múltiples factores. Según Palacios Suárez, la urbanización desmedida, la tala de árboles y el desmonte han interrumpido el proceso natural de infiltración del agua en el suelo. Esta interrupción provoca que los cauces de agua tradicionales se vuelvan insuficientes, lo que a su vez genera un aumento en los escurrimientos superficiales. Como resultado, las lluvias que antes se absorbían de manera natural ahora se convierten en torrentes que desbordan ríos y arroyos.
Históricamente, los ríos y arroyos de Chiapas han mantenido lo que se conoce como una «sección hidráulica perfecta», un equilibrio que ha sido alterado por la intervención humana. La construcción de infraestructuras, como carreteras y edificios, ha modificado el paisaje, lo que ha llevado a un aumento en la vulnerabilidad de la región ante fenómenos climáticos extremos.
Además, la ANPR ha advertido sobre la necesidad de un enfoque proactivo para enfrentar las inundaciones. Desde julio de este año, la asociación había anticipado un periodo lluvioso particularmente destructivo, basándose en proyecciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que estimaban pérdidas económicas superiores a los 5,000 millones de dólares. Este tipo de previsiones subraya la urgencia de implementar un plan de manejo de recursos hídricos que contemple tanto la prevención de inundaciones como la adaptación a los efectos del cambio climático.
### Soluciones Basadas en la Naturaleza
Para abordar el problema de las inundaciones, la ANPR propone una serie de soluciones basadas en la naturaleza que buscan restaurar el equilibrio hídrico de la región. Estas soluciones incluyen la captación de aguas pluviales en edificios, la creación de cisternas y sistemas de retención que regulen el flujo de agua desde las partes altas de las cuencas hacia las zonas urbanas. La idea es permitir que el agua regrese a la tierra, en lugar de ser canalizada y desviado hacia los ríos.
Una de las estrategias más efectivas es la implementación de sistemas de gestión de aguas pluviales que no solo prevengan inundaciones, sino que también promuevan la recarga de acuíferos. Esto es crucial en un estado donde el acceso al agua potable puede ser limitado. La creación de espacios verdes y la reforestación son otras medidas que pueden ayudar a mejorar la infiltración del agua en el suelo, reduciendo así el escurrimiento superficial.
Palacios Suárez también enfatiza la importancia de incluir la resiliencia hídrica en las leyes estatales y nacionales. Esto no solo proporcionaría un marco legal para la implementación de estas soluciones, sino que también aseguraría que se tomen en cuenta en la planificación urbana y rural. La ANPR está trabajando en proyectos piloto en cuencas urbanas de Tuxtla Gutiérrez, como las de Poma Rosa y El Bambú, para demostrar la efectividad de estos sistemas de manejo y control integral del agua.
Además, es fundamental educar a la población sobre la importancia de la gestión del agua y cómo pueden contribuir a la resiliencia hídrica. La participación comunitaria es clave para el éxito de cualquier iniciativa, ya que las comunidades locales son las más afectadas por las inundaciones y, por lo tanto, tienen un interés directo en la implementación de soluciones efectivas.
La combinación de estrategias de gestión del agua con un enfoque en la restauración de ecosistemas puede ofrecer una solución sostenible a largo plazo para las inundaciones en Chiapas. Al restaurar el equilibrio natural del agua, no solo se pueden prevenir inundaciones, sino también mitigar los efectos de las sequías, creando un sistema hídrico más resiliente y sostenible para el futuro.
La situación en Chiapas es un recordatorio de que la gestión del agua no es solo una cuestión técnica, sino también un desafío social y ambiental. La implementación de soluciones basadas en la naturaleza puede ser un paso crucial hacia un futuro más seguro y sostenible para las comunidades afectadas por inundaciones y sequías. La ANPR continúa trabajando en la promoción de estas iniciativas, con la esperanza de que se conviertan en un modelo a seguir para otras regiones del país y del mundo.
