La magistrada presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Mónica Soto, ha hecho un llamado a reconocer los resultados de la elección presidencial de 2024, enfatizando que aquellos que se niegan a aceptar estos resultados están obstaculizando el avance democrático del país. Durante un evento en Baja California Sur, Soto subrayó la importancia de respetar las decisiones ciudadanas y el papel del TEPJF en la validación de los procesos electorales.
Soto argumentó que el tribunal ha actuado conforme a lo establecido en la Constitución desde hace 15 años, y que las sentencias emitidas, que incluyen la victoria de Claudia Sheinbaum en la presidencia y la distribución de curules en el Congreso, son el resultado de un proceso legal y transparente. «Descalificar a las instituciones electorales no cambiará lo que está establecido en nuestra Constitución a menos que haya una reforma constitucional», afirmó, haciendo hincapié en la necesidad de mantener la certeza jurídica en el sistema electoral.
### La Importancia de la Certeza Jurídica
La magistrada resaltó que la certeza jurídica es fundamental para el funcionamiento de la democracia en México. En su discurso, mencionó que la reiteración de criterios jurídicos proporciona un marco de confianza para los ciudadanos y los actores políticos. En este sentido, Soto instó a la población a leer y comprender la Constitución y las sentencias emitidas por el TEPJF, ya que estas son la base sobre la cual se fundamentan las decisiones del tribunal.
El contexto de sus declaraciones es relevante, ya que se aproxima la primera elección en México donde se elegirán a los jueces a través del voto popular. Este evento marca un hito en la historia del país, y Soto enfatizó que el TEPJF tiene la responsabilidad de garantizar que este proceso se lleve a cabo de manera justa y transparente. «Al Tribunal Electoral le toca cumplir y hacer cumplir la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y en eso tengan la certeza que así será», aseguró.
La magistrada también hizo referencia a las críticas que ha recibido el TEPJF, especialmente de figuras políticas como el expresidente Ernesto Zedillo, quien ha calificado la elección judicial como una «grotesca farsa». Aunque no mencionó a Zedillo directamente, Soto reafirmó que el tribunal continuará actuando con apego a la Constitución, independientemente de las opiniones externas.
### La Transformación de las Estructuras de Poder
Durante su intervención, Mónica Soto también abordó la necesidad de transformar las estructuras tradicionalmente masculinizadas en el ámbito judicial y político. Este llamado a la inclusión y a la diversidad en los espacios de toma de decisiones es un paso importante hacia una democracia más representativa y equitativa. La magistrada destacó que la participación de mujeres en roles de liderazgo es crucial para el desarrollo de un sistema democrático más robusto.
El evento en Baja California Sur, donde Soto se dirigió a un grupo de mujeres, refleja un esfuerzo por empoderar a las mujeres en la política y en el sistema judicial. La magistrada enfatizó que la inclusión de más mujeres en posiciones de poder no solo es un asunto de justicia social, sino que también contribuye a la calidad de la democracia en el país.
A medida que México se enfrenta a desafíos en su camino hacia una democracia plena, las palabras de Mónica Soto resuenan como un recordatorio de la importancia de la legalidad, la transparencia y la inclusión. La aceptación de los resultados electorales y el respeto por las instituciones son pilares fundamentales para el avance democrático, y el TEPJF juega un papel crucial en este proceso.
La magistrada concluyó su discurso reafirmando su compromiso con la justicia y la legalidad, instando a todos los actores políticos y a la ciudadanía a trabajar juntos por un México más democrático y justo. En un momento en que la polarización política es evidente, su mensaje de unidad y respeto por las instituciones es más relevante que nunca.