En un emocionante hallazgo paleontológico, un equipo de investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET) ha descubierto los restos de una nueva especie de dinosaurio herbívoro en la provincia de Neuquén. Este dinosaurio, denominado Astigmasaura genuflexa, alcanzaba una longitud de 18 metros y un peso superior a las 10 toneladas, lo que lo convierte en uno de los gigantes prehistóricos más impresionantes de la región. La investigación, publicada en la revista ‘Cretaceous Research’, proporciona información valiosa sobre la anatomía y el ecosistema de la Patagonia durante el Cretácico.
El descubrimiento se remonta a 2017, cuando trabajadores de un yacimiento petrolero de YPF en El Orejano encontraron unos huesos inusuales. Tras cinco campañas de excavación y más de treinta días de trabajo intensivo, los paleontólogos lograron recuperar un esqueleto parcialmente articulado que incluía vértebras caudales con formas únicas, patas traseras completas y pies casi intactos. Este esfuerzo ha permitido a los científicos obtener una visión más clara de la estructura y características de esta especie.
### Características únicas del Astigmasaura genuflexa
Una de las características más destacadas del Astigmasaura genuflexa son sus adaptaciones anatómicas. Las vértebras caudales presentan prolongaciones óseas en forma de estrella y bota, así como arcos hemales de morfologías variadas que sugieren una locomoción y postura únicas. Las patas esbeltas con dedos ensanchados indican que este dinosaurio tenía una forma de moverse diferente a otros miembros de su familia, los rebaquisáuridos.
Flavio Bellardini, paleontólogo del CONICET y autor principal del estudio, ha señalado que este hallazgo es significativo porque es la primera vez que se encuentra la región posterior completa de un rebaquisáurido. Esto permite a los científicos entender mejor cómo se movían y se comportaban estos gigantes en su entorno natural. Además, las evidencias de una avanzada edad al morir, reflejadas en osificaciones en los tendones, sugieren que el Astigmasaura genuflexa pudo haber tenido una vida larga, lo que añade otra capa de complejidad a su biología.
La denominación de esta especie es igualmente interesante. El nombre Astigmasaura proviene del latín “astigma”, que significa “sin marca”, en referencia al yacimiento donde se encontró, mientras que “genuflexa” se traduce como “rodilla doblada”, haciendo alusión a la posición en que fue hallado el espécimen. Esta nomenclatura no solo es un homenaje a su descubrimiento, sino que también refleja las características físicas que lo hacen único.
### Implicaciones del hallazgo para la paleontología
El descubrimiento del Astigmasaura genuflexa tiene importantes implicaciones para la paleontología y nuestra comprensión de la vida en la Tierra durante el Cretácico. Este dinosaurio representa uno de los últimos rebaquisáuridos antes de su extinción, lo que proporciona información crucial sobre la evolución de este grupo poco conocido. Los rebaquisáuridos eran herbívoros que habitaron diversas regiones del mundo, y su estudio puede ofrecer pistas sobre cómo se adaptaron a los cambios ambientales de su tiempo.
Además, el ecosistema de la Patagonia durante el Cretácico es un área de gran interés para los científicos. La información obtenida del Astigmasaura genuflexa puede ayudar a reconstruir cómo era la flora y fauna de la región, así como las interacciones entre diferentes especies. Este tipo de investigación es fundamental para entender no solo la historia de los dinosaurios, sino también cómo los ecosistemas han cambiado a lo largo de millones de años.
Los fósiles de Astigmasaura genuflexa se encuentran actualmente en el Museo Municipal «Argentino Urquiza» de Rincón de los Sauces, donde continuarán siendo objeto de estudio. Los paleontólogos esperan que, a través de investigaciones adicionales, se puedan desentrañar más secretos sobre estos colosos que dominaron la Tierra en un pasado remoto. Este descubrimiento no solo enriquece el conocimiento científico, sino que también despierta el interés del público por la paleontología y la historia de la vida en nuestro planeta.