El comercio exterior de México ha mostrado signos de desaceleración en julio de 2025, un fenómeno que se produce en un contexto de incertidumbre arancelaria y cambios en la dinámica del mercado global. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el valor de las exportaciones alcanzó los 56.7 mil millones de dólares, lo que representa un aumento del 4.0% en comparación con el mismo mes del año anterior. Sin embargo, este crecimiento es notablemente inferior al incremento del 10.6% registrado en junio, lo que indica una clara tendencia a la baja en el comercio exterior del país.
### Exportaciones y su Composición
Las exportaciones totales de mercancías en julio se desglosan en 54 mil 842 millones de dólares provenientes de ventas no petroleras y 1 mil 865 millones de dólares de exportaciones petroleras. Este último sector ha sufrido una contracción significativa, con una disminución del 23.0% en comparación con el año anterior. En contraste, las exportaciones no petroleras han mostrado un crecimiento del 5.2%, impulsadas principalmente por el sector manufacturero, que creció un 5.3% anual. Este crecimiento se debe en gran parte a las exportaciones de productos manufacturados distintos al sector automotriz, que experimentaron un aumento del 11.7%.
A pesar de estos números positivos en el sector no petrolero, las ventas automotrices al exterior han mostrado un retroceso del 7.0% anual, lo que plantea interrogantes sobre la salud de esta industria clave para la economía mexicana. Las exportaciones dirigidas a Estados Unidos, que representan una parte significativa del comercio exterior mexicano, también han crecido un 5.2%, mientras que las dirigidas al resto del mundo han aumentado un 12.2%. Esto sugiere que, aunque hay un crecimiento en general, la dependencia de México del mercado estadounidense sigue siendo un factor crítico.
### Importaciones y Balanza Comercial
En cuanto a las importaciones, el valor total alcanzó los 56 mil 724 millones de dólares en julio, lo que representa un incremento del 1.7% en comparación con el año anterior. Este aumento se ha visto afectado por una disminución del 7.1% en las importaciones petroleras, mientras que las importaciones no petroleras han crecido un 2.5%. Al analizar las importaciones por tipo de bien, se observa que las compras de bienes de consumo han aumentado un 0.4%, mientras que las adquisiciones de bienes de capital han disminuido un 2.2%. Por otro lado, las importaciones de bienes intermedios han mostrado un crecimiento del 2.5%, lo que puede indicar una recuperación en la producción industrial.
La balanza comercial de México ha registrado un déficit de 16.7 millones de dólares en julio de 2025, un saldo que contrasta con el déficit de 1 mil 220 millones de dólares del mismo mes del año anterior. A pesar de este déficit mensual, la balanza comercial acumulada durante los primeros siete meses del año muestra un superávit de 1 mil 416 millones de dólares, en comparación con el déficit de 12 mil 136 millones de dólares registrado en el mismo periodo del año pasado. Esto sugiere que, a pesar de la desaceleración en julio, el comercio exterior mexicano ha tenido un desempeño relativamente sólido en el transcurso del año.
### Factores que Afectan el Comercio Exterior
La desaceleración en el comercio exterior mexicano se produce en un contexto de incertidumbre económica global, exacerbada por las tensiones comerciales y los aranceles impuestos por Estados Unidos. Estos aranceles han afectado la competitividad de los productos mexicanos en el mercado estadounidense, lo que ha llevado a una disminución en las exportaciones de ciertos sectores, especialmente el automotriz. Además, la inflación y el aumento de costos de producción han impactado tanto a las exportaciones como a las importaciones, complicando aún más la situación.
El entorno económico actual también está marcado por la pandemia de COVID-19, que ha dejado secuelas en las cadenas de suministro y ha alterado la demanda de productos en diversos sectores. A medida que el mundo se adapta a la nueva normalidad, las empresas mexicanas enfrentan el desafío de innovar y adaptarse a las cambiantes condiciones del mercado.
En resumen, el comercio exterior de México ha experimentado una desaceleración en julio de 2025, con un crecimiento moderado en las exportaciones no petroleras y un aumento en las importaciones. A medida que el país navega por un entorno económico incierto, será crucial para las empresas y el gobierno implementar estrategias que fomenten la competitividad y la resiliencia en el comercio internacional.