La Cámara de Diputados de México ha comenzado la discusión del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para el año 2026, un proceso que se anticipa será extenso y lleno de controversias. La sesión, que se llevó a cabo el 5 de noviembre de 2025, se caracteriza por la presentación de un número significativo de reservas y propuestas de modificación por parte de los diferentes grupos parlamentarios. En este contexto, se han planteado temas cruciales que afectan a diversas instituciones y sectores del país, destacando la Universidad de Guadalajara y la seguridad pública.
### La Discusión del PEF 2026
Desde las primeras horas de la mañana, la presidenta de la Mesa Directiva, Kenia López Rabadán, anunció el reinicio del debate sobre el gasto público propuesto por el Ejecutivo. Este debate se produce tras la aprobación del documento en lo general, y se espera que se extienda hasta la madrugada del jueves debido a la presentación de mil 733 reservas. Con al menos 250 oradores registrados, la sesión promete ser un maratón de intervenciones, donde cada legislador tiene la oportunidad de expresar sus preocupaciones y propuestas.
Las reservas presentadas por los grupos de oposición, que incluyen al PAN, PRI y MC, buscan realizar reasignaciones en varios rubros del presupuesto. Sin embargo, la mayoría de estas propuestas son desechadas automáticamente debido a la mayoría que ostenta el partido Morena y sus aliados. Por ejemplo, el diputado Mario Zamora del PRI ha propuesto redirigir 7 mil millones de pesos para la producción de maíz y trigo, así como 3 mil millones para mejorar la seguridad en Sinaloa, un estado que ha enfrentado una creciente ola de violencia.
Por su parte, Víctor Adrián Martínez del PAN ha solicitado un recorte de 100 mil millones de pesos del sector energético, con el fin de reorientar esos fondos hacia el Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública. Además, ha sugerido que se utilicen recursos originalmente destinados al Tren Maya y al Corredor Interoceánico para mejorar los servicios públicos en diferentes estados y municipios.
A pesar de las críticas y las propuestas de la oposición, los legisladores del bloque mayoritario han continuado defendiendo el presupuesto propuesto por la presidenta Claudia Sheinbaum. Algunos de ellos han elogiado la propuesta, pero han optado por retirar sus reservas, lo que ha contribuido a la prolongación del debate. La presidenta de la Mesa Directiva ha instado a los oradores a apegarse a los tiempos establecidos para sus intervenciones, aunque ha reconocido que la decisión de presentar o no reservas es potestad de cada legislador.
### Impacto del Recorte a la Universidad de Guadalajara
Uno de los puntos más controvertidos en la discusión del PEF 2026 es el recorte de 4 mil 16.4 millones de pesos a la Universidad de Guadalajara (UdeG), lo que representa una disminución del 56.09% en su presupuesto para el próximo año. La diputada Claudia Salas Rodríguez, del partido Movimiento Ciudadano, ha planteado una reserva para revertir este recorte, argumentando que se trata de un atentado al derecho a la educación.
Durante su intervención, Salas Rodríguez reprodujo un audio en el que la presidenta Claudia Sheinbaum reconocía que la reducción presupuestaria era un error y prometía que se corregiría durante la discusión del PEF. La diputada enfatizó que el gobierno del estado de Jalisco es el que más aporta al presupuesto de la UdeG, mientras que el gobierno federal es el que más recorta. Según sus declaraciones, mantener este recorte podría dejar fuera a 150 mil estudiantes, lo que implicaría un impacto significativo en la educación superior en la región.
El recorte propuesto reduciría el gasto de la UdeG de 7 mil 321.6 millones de pesos a solo 3 mil 305.2 millones, lo que podría resultar en el cierre de aulas y centros universitarios en varias localidades. A pesar de la gravedad de la situación, las bancadas de Morena y sus aliados han desechado la propuesta de Salas Rodríguez. Sin embargo, se ha anunciado que el bloque mayoritario presentará más tarde una reserva para reintegrar los fondos recortados a la universidad, lo que ha generado confusión y críticas sobre la coherencia de sus acciones.
Antes de que comenzara la sesión, el presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal, expresó su preocupación por el nivel del debate, que ha llegado a un punto de insultos y descalificaciones. Además, confirmó que el bloque mayoritario presentará 12 reservas para autorizar un recorte de más de 17 mil 788 millones de pesos, que se reasignarán a sectores como agricultura, ciencia y tecnología, educación, medio ambiente, trabajo y cultura.
La discusión del PEF 2026 es un reflejo de las tensiones políticas en el país y de las prioridades del gobierno federal en un contexto donde la educación y la seguridad son temas críticos. La forma en que se resuelva este debate tendrá un impacto significativo en el futuro de diversas instituciones y en la vida de millones de mexicanos. A medida que avanza la discusión, se espera que surjan más propuestas y reservas que continúen alimentando el debate en la Cámara de Diputados.
