La relación entre México y Estados Unidos en el ámbito de la aviación se encuentra en un momento crítico. Recientemente, el Departamento de Transporte de EE.UU. (DOT) ha implementado nuevas regulaciones que afectan directamente a las aerolíneas mexicanas, lo que ha llevado a la Cámara Nacional de Aerotransportes (Canaero) a solicitar un diálogo constructivo para abordar estas preocupaciones. La situación actual no solo pone en riesgo la conectividad entre ambos países, sino que también podría tener repercusiones significativas en el comercio y la competitividad del sector aéreo.
### Nuevas Regulaciones y su Impacto
El 19 de julio, el DOT emitió tres resoluciones que afectan a la aviación comercial con México. La primera de estas regulaciones exige que todas las aerolíneas mexicanas presenten sus horarios y rutas al DOT antes de operar vuelos hacia EE.UU. Esto implica un control más estricto sobre las operaciones aéreas, lo que podría complicar la planificación y ejecución de vuelos por parte de las aerolíneas mexicanas.
La segunda regulación establece que se requerirá la aprobación previa del DOT para vuelos charter que utilicen aviones grandes, tanto de pasajeros como de carga, hacia o desde EE.UU. Esta medida podría limitar la flexibilidad de las aerolíneas para ofrecer servicios charter, un segmento que ha crecido en popularidad en los últimos años.
La tercera resolución inicia un proceso para retirar la inmunidad antimonopolio de la alianza entre Delta y Aeroméxico, lo que les permite fijar precios y compartir ingresos. Esta decisión se basa en la percepción del gobierno estadounidense de que México no ha respetado el convenio bilateral aéreo al reducir unilateralmente las operaciones en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y trasladar vuelos de carga al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).
### La Respuesta de Canaero
Ante estas nuevas disposiciones, la Cámara Nacional de Aerotransportes ha hecho un llamado a la cooperación y al diálogo. En un comunicado, Canaero expresó que es fundamental avanzar hacia soluciones conjuntas que prioricen la seguridad y la eficiencia operativa. La cámara, que agrupa a 40 miembros entre aerolíneas nacionales e internacionales, empresas cargueras y prestadores de servicios, subrayó la importancia de mantener una comunicación fluida con el gobierno de EE.UU. para abordar las preocupaciones planteadas.
Canaero también reconoció que las acciones del gobierno mexicano en el ámbito de la aviación están motivadas por criterios de seguridad y la mejora de la infraestructura aeroportuaria. Sin embargo, enfatizó que es crucial encontrar un equilibrio que permita el desarrollo del sector sin afectar la conectividad y el flujo comercial entre ambos países.
El impacto de estas regulaciones podría ser significativo. Las aerolíneas mexicanas, que ya enfrentan desafíos debido a la pandemia y la recuperación económica, podrían ver un aumento en los costos operativos y una disminución en la demanda de vuelos hacia EE.UU. Esto podría llevar a una reducción en la oferta de vuelos y, en última instancia, afectar a los pasajeros que dependen de estas rutas para sus viajes.
### La Importancia de la Cooperación Bilateral
La relación entre México y EE.UU. en el sector aéreo es vital no solo para la conectividad entre ambos países, sino también para el desarrollo económico y social. La aviación juega un papel crucial en el comercio, el turismo y la movilidad de personas y mercancías. Por lo tanto, es esencial que ambas naciones trabajen juntas para resolver las diferencias y encontrar soluciones que beneficien a ambas partes.
Canaero ha instado a las autoridades a priorizar a los pasajeros y la conectividad en cualquier discusión futura. La cámara ha señalado que el diálogo y la cooperación son fundamentales para evitar afectaciones mayores a la industria aérea y garantizar un crecimiento equitativo y justo para el sector.
La situación actual es un recordatorio de la importancia de mantener relaciones diplomáticas sólidas y de trabajar en conjunto para abordar los desafíos que enfrentan ambos países. La aviación es un sector que puede ser un motor de crecimiento económico, pero solo si se gestiona de manera efectiva y se respetan los acuerdos bilaterales existentes.
A medida que se desarrollan estos acontecimientos, será crucial observar cómo responden tanto el gobierno mexicano como el estadounidense. La industria aérea está en un punto de inflexión, y las decisiones que se tomen en las próximas semanas y meses tendrán un impacto duradero en la conectividad y la competitividad entre México y EE.UU.