En un acto de desesperación y necesidad, familiares de pacientes con cáncer se manifestaron recientemente a las afueras del Hospital General del Sur en Puebla, demandando el suministro urgente de medicamentos y otros insumos esenciales para el tratamiento de sus seres queridos. La situación ha alcanzado niveles críticos, ya que los pacientes no solo enfrentan la enfermedad, sino también la falta de recursos médicos que son vitales para su recuperación.
La manifestación se llevó a cabo con la esperanza de que las autoridades estatales escuchen sus demandas y actúen rápidamente para evitar que las condiciones de salud de los pacientes se deterioren aún más. Los manifestantes expresaron su angustia, señalando que el desabasto de medicamentos ha obligado a muchas familias a asumir costos exorbitantes, que pueden llegar hasta los 15 mil pesos, para adquirir los tratamientos necesarios por su cuenta.
### La Realidad del Desabasto de Medicamentos
La situación en el Hospital del Sur ha sido descrita como alarmante. Los familiares de los pacientes han denunciado que, en las últimas semanas, no han recibido los medicamentos que requieren para continuar con sus tratamientos. Esta falta de insumos no solo afecta la salud física de los pacientes, sino que también genera un estrés emocional significativo en sus familias, quienes se ven obligadas a buscar alternativas costosas y poco accesibles.
María, una de las manifestantes, compartió su experiencia, enfatizando que los estudios médicos necesarios, como rayos X y ultrasonidos, también se han visto afectados. La falta de equipos adecuados y la escasez de citas han llevado a que los pacientes enfrenten demoras que pueden resultar fatales. «No hay insumos, los rayos X no sirven, y las citas para ultrasonidos son muy lejanas. Mientras tanto, el cáncer sigue avanzando», expresó con preocupación.
La saturación del hospital ha sido otro de los puntos críticos mencionados por los familiares. La falta de camillas, medicamentos y atención médica adecuada ha creado un ambiente de desesperación y angustia. Los pacientes no solo luchan contra una enfermedad devastadora, sino que también deben lidiar con un sistema de salud que no parece estar a la altura de las circunstancias.
### Demandas de Mejora en la Atención Médica
Además de la exigencia de medicamentos, los manifestantes han solicitado a las autoridades que se tomen medidas para mejorar las condiciones del hospital. Esto incluye la necesidad de contar con más médicos y personal de salud capacitado que pueda atender a los pacientes de manera efectiva. La falta de recursos humanos en el hospital ha sido un factor que ha contribuido a la crisis actual, y los familiares insisten en que se deben generar condiciones adecuadas para que los médicos puedan brindar el servicio necesario.
La situación en el Hospital del Sur es un reflejo de un problema más amplio que afecta a muchos hospitales en el país. La falta de inversión en el sistema de salud pública ha llevado a un deterioro en la calidad de atención que se ofrece a los pacientes. Las familias que dependen de estos servicios se encuentran en una lucha constante por obtener lo que necesitan para cuidar de sus seres queridos.
Los manifestantes han expresado su esperanza de que sus demandas sean atendidas de manera urgente. La salud de sus familiares está en juego, y cada día que pasa sin la atención adecuada puede tener consecuencias devastadoras. La comunidad ha mostrado su solidaridad, y muchos se han unido a la causa, reconociendo que la lucha por un sistema de salud más justo y accesible es una responsabilidad colectiva.
La situación en el Hospital General del Sur es un llamado a la acción para las autoridades y la sociedad en general. Es fundamental que se tomen medidas inmediatas para garantizar que todos los pacientes, especialmente aquellos que enfrentan enfermedades graves como el cáncer, reciban la atención y los recursos que necesitan para luchar por su vida. La salud no debe ser un privilegio, sino un derecho accesible para todos, y es hora de que se priorice el bienestar de los ciudadanos en el sistema de salud pública.