Las ventas al menudeo en México han mostrado un crecimiento notable durante el mes de marzo de 2025, marcando así un periodo de cinco meses consecutivos de aumento. Según datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), los ingresos por suministro de bienes y servicios en el sector minorista experimentaron un incremento mensual del 0.5%. Este crecimiento es un indicativo positivo para la economía mexicana, que ha enfrentado diversos desafíos en los últimos años.
**Incrementos en Ventas por Categorías**
El análisis de las ventas minoristas revela que siete de los nueve grandes grupos que componen este sector reportaron aumentos significativos. Entre los más destacados se encuentran las ventas a través de internet, televisión y catálogos, que registraron un impresionante incremento mensual del 3.0%. Este crecimiento en las ventas digitales es un reflejo de la creciente preferencia de los consumidores por las compras en línea, una tendencia que se ha acelerado en los últimos años, especialmente tras la pandemia.
Otros grupos que también mostraron un desempeño positivo incluyen artículos de papelería, esparcimiento y uso personal, con un aumento del 2.4%, así como las tiendas de autoservicio y departamentales, que crecieron un 1.9%. Estos resultados sugieren que los consumidores están dispuestos a gastar en productos que mejoran su calidad de vida y entretenimiento, lo que es un buen augurio para el sector minorista.
Sin embargo, no todas las categorías tuvieron un desempeño favorable. Las ventas de abarrotes, alimentos, bebidas y hielo sufrieron una caída mensual del 1.7%, mientras que los artículos de ferretería, tlapalería y vidrios también experimentaron un descenso del 0.9%. Estos retrocesos podrían ser indicativos de cambios en los hábitos de consumo o de la saturación en ciertos mercados.
**Análisis Detallado de Actividades y Regiones**
Un desglose más detallado de las 22 actividades que comprenden las ventas minoristas muestra que 14 de ellas reportaron incrementos en marzo. Entre las categorías que destacaron se encuentran la perfumería y joyería, que crecieron un 7.9%, y la ropa, bisutería y accesorios de vestido, con un aumento del 5.7%. Además, los muebles para el hogar también mostraron un crecimiento del 4.5%, lo que sugiere que los consumidores están invirtiendo en mejorar sus espacios personales.
Por otro lado, las categorías que vieron las mayores disminuciones incluyen mobiliario y equipo de cómputo y teléfonos, que cayeron un 8.6%, y partes y refacciones de autos, que disminuyeron un 5.6%. Este tipo de caídas puede ser preocupante, ya que indica que los consumidores están siendo más cautelosos en sus gastos en productos de mayor valor.
En cuanto a la distribución geográfica, 29 de las 32 entidades federativas de México registraron aumentos en sus ventas al menudeo durante marzo. Sinaloa y Hidalgo lideraron con un alza mensual del 1.1%, seguidos por Guerrero con un 0.7%. Por el contrario, Morelos reportó una ligera disminución del 0.2%, mientras que Colima y Aguascalientes vieron sus ventas estancadas. Este panorama regional sugiere que el crecimiento no es homogéneo y que hay áreas que aún enfrentan desafíos económicos.
A nivel anual, los datos desestacionalizados muestran que los ingresos totales del comercio al por menor aumentaron un 2.7% en marzo. Además, el personal ocupado en este sector creció un 1.5%, y las remuneraciones medias reales aumentaron un 3.3%. Estos indicadores son fundamentales para entender la salud del mercado laboral y el poder adquisitivo de los consumidores en México.
El crecimiento sostenido en las ventas minoristas es un signo alentador para la economía mexicana, especialmente en un contexto donde la recuperación económica es crucial. Las tendencias observadas en las compras en línea y el aumento en ciertas categorías de productos reflejan un cambio en el comportamiento del consumidor que podría tener implicaciones a largo plazo para el sector minorista. A medida que el país continúa navegando por un entorno económico incierto, será vital observar cómo estas tendencias evolucionan en los próximos meses y cómo impactan en la economía en general.