El sector turístico en México ha mostrado un notable crecimiento en marzo de 2025, alcanzando un ingreso total de 3.67 mil millones de dólares. Esta cifra representa un incremento del 5.2% en comparación con el mismo mes del año anterior, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Este aumento en el gasto de los turistas internacionales es un indicativo de la recuperación y el fortalecimiento de la industria turística en el país.
**Afluencia de Turistas Internacionales**
En marzo de 2025, México recibió a 4.1 millones de turistas internacionales, lo que representa un aumento del 1.4% respecto al mismo mes del año anterior. Estos viajeros, que son residentes en el extranjero y que pernoctan en el país, han contribuido significativamente al crecimiento del sector. De este total, 2.7 millones de turistas llegaron a México a través de la franja fronteriza, aunque esta cifra es un 1.4% inferior a la registrada en marzo de 2024.
La mayoría de los turistas, un 88%, optaron por viajar por vía aérea, mientras que el 12% restante utilizó medios terrestres. Este patrón de llegada sugiere una preferencia por las rutas aéreas, posiblemente debido a la comodidad y la rapidez que ofrecen. Además, el gasto promedio de los turistas internacionales fue de 812.43 dólares por persona, un aumento respecto a los 788.96 dólares del año anterior. Este incremento en el gasto refleja no solo una mayor disposición a gastar, sino también una recuperación en la confianza de los viajeros tras las restricciones impuestas por la pandemia.
**Gasto Promedio y Comparativa con Viajeros Nacionales**
El gasto promedio de los turistas de internación, aquellos que pernoctan en el país, fue aún más elevado, alcanzando 1,184.49 dólares en marzo de 2025. Los turistas que llegaron por vía aérea reportaron un gasto promedio de 1,302.38 dólares, lo que indica que este grupo tiende a gastar más en su estancia. Comparativamente, el gasto de los turistas que ingresaron por tierra fue notablemente menor, lo que podría sugerir diferencias en el tipo de actividades y servicios que consumen.
Por otro lado, se registró un total de 6.1 millones de residentes en México que viajaron al extranjero en marzo de 2025, lo que representa un aumento del 24.8% en comparación con el mismo mes del año anterior. El gasto promedio de estos viajeros fue de 148.15 dólares por persona, lo que se traduce en un total de 907.2 millones de dólares en gastos en el exterior. Este saldo positivo en la balanza por visitantes internacionales fue de 2,759 millones de dólares, un 3.1% más que en marzo de 2024.
Este superávit en la balanza de turismo es un indicador positivo para la economía mexicana, ya que sugiere que el país está atrayendo más divisas a través del turismo internacional de las que está gastando en el exterior. La tendencia creciente en el turismo internacional es un factor clave para la recuperación económica del país, especialmente en un contexto donde la industria ha enfrentado desafíos significativos en los últimos años.
**Perspectivas Futuras del Turismo en México**
El crecimiento del turismo en México no solo se refleja en las cifras de ingresos y visitantes, sino también en la inversión en infraestructura y servicios turísticos. Las autoridades están trabajando para mejorar la experiencia del viajero, lo que incluye la modernización de aeropuertos, la promoción de destinos menos conocidos y el fortalecimiento de la seguridad en las áreas turísticas.
Además, la implementación de políticas que fomenten el turismo comunitario y sostenible está ganando terreno. Estas iniciativas buscan no solo atraer a más turistas, sino también asegurar que los beneficios del turismo se distribuyan de manera más equitativa entre las comunidades locales. Esto es esencial para garantizar un desarrollo turístico que respete el medio ambiente y la cultura local.
El futuro del turismo en México parece prometedor, con proyecciones que sugieren un aumento continuo en el número de visitantes y en el gasto promedio por turista. Sin embargo, es crucial que el país mantenga un enfoque en la sostenibilidad y la calidad del servicio para asegurar que esta industria siga siendo un pilar fundamental de la economía mexicana en los años venideros.