El acceso a internet en México ha mostrado un crecimiento significativo en los últimos años, alcanzando un 73.6% de hogares conectados en 2024, un aumento notable respecto al 71.7% registrado en 2023. Este avance se refleja en la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH), que proporciona datos cruciales sobre el uso y la disponibilidad de internet en el país. Las cifras indican que la Ciudad de México (CDMX) y Sonora lideran el acceso a internet con un 84.4%, seguidas de Nuevo León con un 83.7%. Sin embargo, hay disparidades significativas entre las diferentes regiones, ya que Guerrero, Oaxaca y Chiapas presentan los porcentajes más bajos, con 58.9%, 55.5% y 50.7% respectivamente.
El uso de internet también ha crecido, con un 83.1% de la población de seis años y más utilizando la red en 2024, en comparación con el 81.2% del año anterior. A pesar de este aumento, un 16.9% de la población aún no utiliza internet, citando razones como la falta de conocimiento (9.5%), la falta de interés (2.8%) y la falta de recursos económicos (1.8%). Este panorama revela no solo el avance en la conectividad, sino también los retos que aún enfrenta el país en términos de inclusión digital.
**Uso de Internet y Compras en Línea**
El uso de internet en México no solo se limita a la navegación, sino que también ha transformado la forma en que los mexicanos realizan sus compras. En 2024, el 35.8% de los usuarios de internet realizaron compras en línea, destacando un cambio en los hábitos de consumo. Los artículos de uso e higiene personal fueron los más adquiridos, representando el 77.9% de las compras en línea, seguidos por artículos para el hogar (45.8%) y alimentos y bebidas (33.0%). A pesar de este crecimiento en el comercio electrónico, el 64.2% de la población no realizó compras en línea, citando razones como la preferencia por las compras en persona (21.0%), la falta de interés (13.2%) y la falta de conocimiento sobre cómo realizar compras en línea (12.0%).
Este cambio en los hábitos de compra también se refleja en el gasto promedio mensual en telefonía celular. En 2024, el gasto promedio en contratos de prepago fue de 161.8 pesos, mientras que en contratos de pospago fue de 477.5 pesos. Estos datos sugieren que, a medida que más personas se conectan a internet, también están dispuestas a gastar en servicios digitales, lo que podría impulsar aún más el crecimiento del comercio electrónico en el país.
**Dispositivos y Tecnología en los Hogares**
El acceso a internet ha llevado a un aumento en la disponibilidad de dispositivos tecnológicos en los hogares mexicanos. En 2024, el 81.7% de la población de seis años y más utilizó un teléfono celular, con un 79.9% optando por contratos de prepago. Además, el número de hogares con computadoras alcanzó los 17.2 millones, lo que representa el 43.9% del total. Esto indica que una parte significativa de la población tiene acceso a dispositivos que les permiten conectarse a internet y aprovechar sus beneficios.
Por otro lado, el uso de dispositivos inteligentes también ha crecido. En 2024, el 26.0% de los hogares contaba con al menos un dispositivo inteligente conectado a internet, lo que equivale a 10.2 millones de hogares. Este aumento de 2.5 millones de hogares respecto a 2023 muestra una tendencia hacia la adopción de tecnologías más avanzadas. Los dispositivos más comunes incluyen bocinas o asistentes del hogar (63.6%), sistemas de videovigilancia (38.4%) y dispositivos de entretenimiento (22.9%). Sin embargo, la disponibilidad de dispositivos como automóviles conectados o termostatos inteligentes sigue siendo baja, lo que sugiere que aún hay un largo camino por recorrer en la adopción de tecnología avanzada en los hogares mexicanos.
El crecimiento del acceso a internet y la adopción de tecnologías digitales en México son indicadores positivos de la evolución del país hacia una sociedad más conectada. Sin embargo, es crucial abordar las disparidades regionales y las barreras que aún enfrentan ciertos sectores de la población para garantizar que todos los mexicanos puedan beneficiarse de las oportunidades que ofrece la era digital.