La reciente controversia en torno al uso de inteligencia artificial (IA) para replicar la voz de Pepe Lavat, un ícono del doblaje mexicano, ha desatado una ola de protestas en el gremio artístico. La situación se originó cuando el Instituto Nacional Electoral (INE) utilizó una versión clonada de la voz de Lavat en un video promocional sin el consentimiento de su viuda, Gisela Casillas, quien también es actriz de doblaje. Este incidente ha puesto de relieve la falta de regulación en el uso de tecnologías de IA en la industria del entretenimiento, lo que ha generado un creciente malestar entre los profesionales del sector.
La voz de Pepe Lavat, quien falleció en 2018, es recordada por su trabajo en producciones emblemáticas como «Dragon Ball Z» y su interpretación de personajes icónicos en el cine y la televisión. La clonación de su voz para un video del INE, en el que se agradecía a los ciudadanos por su participación en las elecciones judiciales, ha sido considerada por muchos como un uso indebido de su legado artístico. Gisela Casillas, al enterarse del video a través de amigos, se mostró indignada por la falta de respeto hacia la memoria de su esposo y la utilización de su voz sin autorización.
El INE, al ser cuestionado por Casillas, respondió de manera tajante, sugiriendo que la única opción era presentar una demanda. Esta respuesta ha sido criticada por la viuda de Lavat, quien considera que es triste que una institución que promueve la legalidad actúe de esta manera. La situación ha puesto en evidencia la necesidad de establecer regulaciones claras sobre el uso de la IA en la industria del entretenimiento, especialmente en lo que respecta a la voz y la imagen de los artistas.
**El Gremio Artístico se Alza en Protesta**
La indignación provocada por el uso de la voz de Lavat ha llevado a diversas organizaciones del gremio artístico a unirse en protesta. La Asociación Nacional de Actores (ANDA), la Sociedad General de Escritores de México (SOGEM) y la Asociación Mexicana de Locutores Comerciales (AMELOC) han convocado a una manifestación en el Monumento a la Revolución para exigir una legislación que regule el uso de la IA en la industria. Alejandro Cuétara, secretario del Exterior de la ANDA, ha enfatizado la necesidad de establecer reglas claras que protejan a los artistas, asegurando que nadie debería poder utilizar su imagen, voz o apariencia sin su consentimiento.
El uso de IA en la producción audiovisual no solo afecta a los actores de doblaje, sino que también tiene repercusiones en otros sectores de la industria. Recientemente, un comercial de Banco Santander realizado con IA dejó fuera de trabajo a alrededor de 100 empleados, lo que ha generado preocupación sobre la falta de protección laboral en un entorno donde la tecnología avanza rápidamente. Alfredo Altamirano, copresidente de la Asociación Mexicana de Cinefotografía (AMC), ha señalado que la regulación es necesaria para proteger a todos los involucrados en la producción audiovisual, desde cinefotógrafos hasta maquillistas.
**La Necesidad de Regulación en el Uso de IA**
En México, el uso de la IA en la industria del entretenimiento carece de regulación, lo que deja a los creadores sin protección ante el uso no autorizado de su trabajo. Mientras que otros países, como España y algunos estados de EE. UU., han implementado leyes para proteger a los artistas, en México aún no se ha avanzado en este sentido. Esto ha llevado a que casos como el del video del INE y el comercial de Banco Santander no puedan ser retirados, dejando a los artistas en una situación vulnerable.
Ante esta falta de regulación, se ha comenzado a discutir en el Congreso una iniciativa que busca modificar leyes relacionadas con los derechos de autor y el trabajo en la industria audiovisual. Esta propuesta, impulsada por el diputado Paulo Emilio García González, tiene como objetivo permitir que los artistas autoricen o prohíban el uso de su voz mediante IA, lo que podría ofrecer una mayor protección a los creadores en el futuro. Además, se ha formado un Comité de Ética y Regulación de la IA en la Industria Audiovisual, que busca abordar estos temas y establecer un marco regulatorio adecuado.
Sin embargo, el camino hacia una regulación efectiva enfrenta desafíos significativos, especialmente el desconocimiento de los legisladores sobre el funcionamiento de la IA y su aplicación en la producción audiovisual. Wario Duckerman, director del Eje de IA del comité, ha expresado su preocupación por la falta de experiencia de quienes buscan regular la IA, lo que podría resultar en leyes ineficaces que no protejan adecuadamente a los artistas.
La controversia en torno al uso de la voz de Pepe Lavat es solo un ejemplo de los desafíos que enfrenta la industria del entretenimiento en la era de la IA. A medida que la tecnología avanza, es crucial que se establezcan regulaciones que protejan los derechos de los artistas y aseguren un uso ético y responsable de estas herramientas en la producción audiovisual.