La reciente traducción de la Cartilla de Derechos de las Mujeres a 35 lenguas originarias marca un hito significativo en la promoción de los derechos de las mujeres indígenas en México. Este esfuerzo, anunciado por la presidenta Claudia Sheinbaum en el contexto del Día Internacional de la Mujer Indígena, busca garantizar que todas las mujeres, independientemente de su origen étnico, tengan acceso a la información necesaria para ejercer plenamente sus derechos. La importancia de esta iniciativa radica no solo en la traducción del documento, sino en el compromiso del gobierno federal por visibilizar y fortalecer los derechos de las mujeres en comunidades indígenas y afromexicanas.
La presidenta Sheinbaum enfatizó que el objetivo principal es avanzar en la promoción de los derechos de las mujeres, asegurando que cada una de ellas pueda conocer y ejercer sus derechos. En su conferencia, destacó que la bandera nacional fue izada en honor a las mujeres indígenas, simbolizando un reconocimiento a su lucha y contribución a la sociedad. Este gesto es un paso hacia la inclusión y el respeto por la diversidad cultural que caracteriza al país.
### Un Esfuerzo Inédito en la Educación
La subsecretaria de Igualdad Sustantiva, María Elvira Concheiro Bórquez, describió la traducción de la cartilla como un esfuerzo sin precedentes en la historia de México. La cartilla se distribuirá en 6,700 escuelas, con el apoyo de 17,000 docentes, alcanzando a casi 400,000 estudiantes. Este enfoque educativo es crucial, ya que permite que las nuevas generaciones de niñas indígenas crezcan con la certeza de que pueden aspirar a ser lo que deseen, empoderándolas desde una edad temprana.
La directora de Educación Indígena, Intercultural y Bilingüe de la Secretaría de Educación Pública, María de los Ángeles Gordillo Castañeda, informó que ya existen versiones impresas de la cartilla en 35 lenguas y materiales audiovisuales en 27 lenguas. Además, se está trabajando en la traducción a 27 lenguas adicionales en 18 estados, incluyendo Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Veracruz y la Ciudad de México. Este esfuerzo no solo promueve el acceso a la información sobre derechos, sino que también fortalece la identidad cultural y lingüística de las comunidades indígenas.
La jefa de Capacitación del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, Yessica Roque Roque, subrayó que la traducción de la cartilla no solo beneficia a las mujeres, sino que también refuerza los derechos lingüísticos de las comunidades. La inclusión de las lenguas originarias en la educación es fundamental para preservar la diversidad cultural y garantizar que las mujeres indígenas puedan acceder a la información en su lengua materna.
### Reconocimiento y Visibilidad
La presidenta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Claudia Olivia Morales Reza, destacó que la cartilla no solo reivindica los derechos de las mujeres indígenas, sino que también reconoce su papel fundamental en la sociedad. Agradeció a la presidenta Sheinbaum por dar visibilidad al trabajo de las comunidades indígenas y por su compromiso con la igualdad de género.
Traductoras como Ana Elvia Paulino Escamilla, de la lengua mazahua, y Anahí Bautista, de la lengua teenek, enfatizaron la urgencia de esta inclusión. Ambas coincidieron en que la traducción de la cartilla permitirá que mujeres, adolescentes y niñas en comunidades originarias comprendan que tienen el derecho de aspirar a lo que deseen ser. Este cambio de paradigma es esencial para romper las barreras de género, etnicidad y clase que enfrentan las mujeres indígenas en su vida cotidiana.
La iniciativa también responde a un contexto más amplio en el que se han identificado barreras significativas para las mujeres indígenas en América Latina y el Caribe. Según informes de organizaciones internacionales, solo el 29% de las mujeres indígenas en la región accede a un empleo asalariado, lo que refleja la necesidad de políticas públicas que promuevan la igualdad de oportunidades y el empoderamiento económico de estas mujeres.
La traducción de la Cartilla de Derechos de las Mujeres a lenguas originarias es un paso crucial hacia la equidad y la justicia social. Al garantizar que las mujeres indígenas tengan acceso a la información sobre sus derechos, se está construyendo un futuro más inclusivo y justo para todas. Este esfuerzo no solo beneficia a las mujeres, sino que también enriquece a la sociedad en su conjunto, promoviendo la diversidad y el respeto por todas las culturas que conforman el tejido social de México.