La viruela símica, también conocida como viruela del mono, ha mostrado un incremento significativo en su incidencia en Nuevo León y en todo México durante el año 2025. Hasta la semana 27 de este año, se ha reportado un total de 10 casos en Nuevo León, lo que representa un aumento del 900% en comparación con el mismo periodo del año anterior, cuando solo se registró un caso. Este alarmante crecimiento no solo se limita a la entidad, sino que se extiende a 23 estados de la república, reflejando una tendencia preocupante en la salud pública del país.
La situación en Nuevo León es parte de un panorama más amplio que afecta a todo México. En la semana 27 de 2024, se contabilizaban 42 casos de viruela símica en el país, mientras que en 2025 la cifra ha ascendido a 383, lo que equivale a un incremento del 811.9%. Este aumento es particularmente notable dado que el año pasado se reportaron casos en solo 9 estados, mientras que en 2025, 23 de las 32 entidades federativas han confirmado la presencia de la enfermedad. Las únicas entidades que no han reportado casos son Baja California Sur, Campeche, Colima, Durango, Guerrero, Sonora, Tabasco, Tlaxcala y Zacatecas.
Los datos proporcionados por la Secretaría de Salud a nivel federal indican que en la semana 27 de 2025, se registraron 21 casos positivos a la viruela símica a nivel nacional. De estos, 9 se localizaron en la Ciudad de México, 5 en Jalisco, 3 en el Estado de México, y uno en Nuevo León, Puebla, Quintana Roo y San Luis Potosí. Este patrón de distribución geográfica sugiere que la enfermedad está afectando de manera desproporcionada a ciertas áreas, lo que podría requerir una atención y respuesta más focalizada por parte de las autoridades sanitarias.
**Impacto en la Salud Pública y Medidas de Prevención**
El aumento en los casos de viruela símica plantea serias preocupaciones sobre la salud pública en Nuevo León y en el resto del país. La viruela símica es una enfermedad viral que puede causar síntomas graves, incluyendo fiebre, erupciones cutáneas y, en algunos casos, complicaciones más serias. La transmisión de este virus se produce principalmente a través del contacto directo con fluidos corporales de una persona infectada o con lesiones cutáneas. Por lo tanto, es crucial que la población esté informada sobre las medidas de prevención que pueden ayudar a frenar la propagación de la enfermedad.
Las autoridades de salud han comenzado a implementar campañas de concienciación para educar a la población sobre la viruela símica, sus síntomas y las formas de prevenir el contagio. Se recomienda a las personas que presenten síntomas compatibles con la enfermedad que busquen atención médica de inmediato y que eviten el contacto cercano con otras personas hasta que se confirme su estado de salud. Además, se están llevando a cabo esfuerzos para aumentar la vigilancia epidemiológica y mejorar la capacidad de respuesta ante brotes de esta enfermedad.
Es fundamental que la población mantenga una buena higiene personal, incluyendo el lavado frecuente de manos y la desinfección de superficies, especialmente en lugares públicos. Asimismo, se aconseja evitar el contacto con personas que presenten síntomas de la enfermedad y seguir las recomendaciones de las autoridades sanitarias en cuanto a la vacunación y otras medidas preventivas.
**Comparativa Nacional y Regional**
El panorama de la viruela símica en Nuevo León no es un caso aislado, sino que se enmarca dentro de una tendencia nacional que ha visto un aumento significativo en los casos reportados. En el contexto nacional, la Ciudad de México se posiciona como la entidad con el mayor número de casos, con un total de 236 hasta la semana 27 de 2025. Jalisco y el Estado de México también reportan cifras elevadas, con 60 y 15 casos respectivamente. Nuevo León, con 10 casos, se encuentra entre las entidades más afectadas, junto a Veracruz y Querétaro, que también han reportado cifras similares.
Este aumento en la incidencia de la viruela símica resalta la necesidad de una respuesta coordinada entre las diferentes entidades federativas y el gobierno federal. La colaboración entre los servicios de salud, la educación pública y la investigación es esencial para abordar esta crisis de salud y prevenir futuros brotes. La vigilancia continua y la rápida identificación de casos son claves para controlar la propagación de la enfermedad y proteger la salud de la población.
La situación actual de la viruela símica en Nuevo León y en todo México es un recordatorio de la importancia de estar alerta ante las enfermedades infecciosas y de la necesidad de mantener prácticas de salud pública efectivas. La educación y la prevención son herramientas fundamentales en la lucha contra la propagación de enfermedades como la viruela símica, y es responsabilidad de todos contribuir a la salud colectiva.