La reciente aprobación de la opinión positiva del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para el ejercicio fiscal 2026 por parte de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) marca un hito importante en la gestión fiscal del país. Este proceso, que se llevó a cabo en una sesión virtual debido a la ausencia de legisladores en el recinto de San Lázaro, refleja un compromiso hacia la transparencia y la rendición de cuentas en el uso de los recursos públicos.
### La Importancia de la Auditoría Superior de la Federación
La ASF desempeña un papel crucial en la supervisión del gasto público en México. Su autonomía técnica es fundamental para garantizar que los fondos públicos se utilicen de manera adecuada y eficiente. La reciente sesión de la Comisión de Vigilancia no solo se centró en la aprobación del PEF 2026, sino que también se discutió el plan de trabajo de la Unidad de Evaluación y Control (UEC) de la ASF para el próximo año. Este plan incluye la regulación de 98 actividades diversas, que abarcan desde la emisión de opiniones técnicas hasta la realización de auditorías anuales.
Ricardo Palma Rojas, titular de la UEC, destacó que uno de los objetivos primordiales de la unidad es cumplir con las atribuciones que le han sido conferidas por la ley, así como adaptarse a las nuevas responsabilidades que surgen de la reforma en materia de transparencia. Esta reforma, que busca fortalecer la rendición de cuentas, es un paso significativo hacia una mayor claridad en la gestión de los recursos públicos.
La UEC ha solicitado un presupuesto de 3.2 millones de pesos para llevar a cabo sus funciones, lo que representa una reducción del 31.5% en comparación con el año anterior. Esta disminución puede ser vista como un intento de optimizar recursos y enfocarse en las áreas más críticas de la fiscalización. Además, se prevé que las contrataciones de bienes y servicios necesarios para la operación de la UEC se realicen en coordinación con otras direcciones generales de la Cámara de Diputados, lo que podría mejorar la eficiencia en el uso de los recursos.
### Desafíos y Oportunidades en la Fiscalización
A pesar de los avances, la fiscalización en México enfrenta numerosos desafíos. La obsolescencia de los servidores de red utilizados por la UEC es un ejemplo claro de la necesidad de modernización en las herramientas tecnológicas que apoyan la auditoría. La sustitución de estos servidores es crucial para garantizar una mayor capacidad de soporte y disponibilidad, lo que a su vez permitirá una fiscalización más efectiva.
El contexto actual también presenta oportunidades para fortalecer la colaboración entre diferentes entidades gubernamentales y la sociedad civil. La transparencia en el uso de los recursos públicos no solo depende de la labor de la ASF, sino también de la participación activa de los ciudadanos y organizaciones no gubernamentales que pueden contribuir a la vigilancia del gasto público. La creación de espacios de diálogo y colaboración puede ser fundamental para fomentar una cultura de rendición de cuentas en el país.
Además, el compromiso del gobierno actual con la lucha contra la corrupción y el fortalecimiento de las instituciones es un factor que puede influir positivamente en la percepción pública sobre la eficacia de la fiscalización. La implementación de políticas claras y efectivas en este ámbito puede generar confianza en la ciudadanía y mejorar la imagen del gobierno ante la sociedad.
La reciente aprobación del PEF 2026 y el plan de trabajo de la UEC son pasos importantes hacia una mayor transparencia y rendición de cuentas en el uso de los recursos públicos. Sin embargo, es fundamental que estos esfuerzos se mantengan y se fortalezcan en el futuro, para garantizar que los fondos públicos se utilicen de manera eficiente y en beneficio de la sociedad en su conjunto. La fiscalización efectiva es un pilar esencial para el desarrollo sostenible y la justicia social en México.
