La aerolínea mexicana Aeroméxico ha presentado una defensa contundente ante el Departamento de Transporte de Estados Unidos (DOT) en respuesta a la reciente propuesta que busca prohibir el servicio de carga combinada desde el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) hacia destinos en EE.UU. Esta medida, anunciada el 28 de octubre, ha generado preocupación en el sector aéreo mexicano, ya que podría afectar significativamente las operaciones de las aerolíneas nacionales.
La propuesta del DOT se enmarca dentro de un contexto de tensiones entre México y Estados Unidos, especialmente tras la decisión del gobierno mexicano de trasladar todas las operaciones de carga del AICM al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA). Esta reubicación ha sido interpretada por el DOT como una acción que perjudica a las aerolíneas estadounidenses, lo que ha llevado a la propuesta de prohibición del servicio de carga combinada, que permite a las aerolíneas transportar carga en la bodega de los aviones de pasajeros.
Aeroméxico ha argumentado que el DOT no ha proporcionado evidencia suficiente para respaldar su afirmación de que el traslado de operaciones al AIFA infringe el convenio bilateral aéreo entre ambos países. La aerolínea sostiene que la medida crea un «desequilibrio competitivo» entre las aerolíneas que operan exclusivamente en el sector de carga, como UPS, y aquellas que combinan el transporte de pasajeros y carga, como Aeroméxico y Delta. En su defensa, la aerolínea ha solicitado al DOT que desestime o retire la orden de prohibición sin más trámites, argumentando que no se han presentado pruebas que demuestren un impacto negativo en el mercado de carga.
### Impacto de la Propuesta en el Mercado Aéreo
El impacto de la propuesta del DOT podría ser significativo no solo para Aeroméxico, sino para toda la industria aérea mexicana. La aerolínea ha señalado que, tras el traslado de operaciones al AIFA, no ha habido un aumento significativo en los precios del servicio de carga aérea. Además, las aerolíneas de carga estadounidenses, con excepción de UPS, han incrementado sus operaciones desde el AIFA, lo que sugiere que la medida del gobierno mexicano no ha perjudicado el volumen de carga transportada entre EE.UU. y México.
Aeroméxico también ha destacado que el decreto presidencial que ordenó el traslado de operaciones al AIFA ha tenido resultados positivos en términos de puntualidad y eficiencia operativa en el AICM. La aerolínea ha presentado un estudio del economista Dennis McWeeny que respalda su posición, indicando que el volumen total de carga transportada no ha disminuido, lo que contradice las afirmaciones del DOT sobre un posible desequilibrio en el mercado.
La defensa de Aeroméxico también se centra en el hecho de que la propuesta del DOT podría violar el convenio bilateral aéreo entre México y Estados Unidos. La aerolínea argumenta que la medida discrimina a las aerolíneas mexicanas por motivos de nacionalidad, lo que las coloca en una situación de desventaja competitiva sin justificación operativa. Aeroméxico ha hecho hincapié en que esta discriminación contraviene los artículos 11.1 y 11.2 del convenio bilateral, así como el artículo 15 del Convenio de Chicago, que establece principios fundamentales para la aviación internacional.
### Reacciones y Futuro del Servicio de Carga Combinada
La respuesta de Aeroméxico ha sido clara y firme, solicitando al DOT que retire la orden de prohibición. Sin embargo, la aerolínea también ha dejado claro que, si la orden no es desestimada, exigirá una audiencia para presentar su caso de manera más detallada. Esta situación ha generado un debate en el sector aéreo sobre la necesidad de mantener un entorno competitivo y justo para todas las aerolíneas que operan en la región.
El futuro del servicio de carga combinada entre el AICM y Estados Unidos dependerá en gran medida de la respuesta del DOT a las objeciones presentadas por Aeroméxico. La aerolínea ha manifestado su disposición a colaborar y buscar soluciones que beneficien a ambas partes, pero también ha dejado claro que defenderá sus derechos y los de la industria aérea mexicana.
La situación actual refleja las complejidades de las relaciones comerciales y aéreas entre México y Estados Unidos, y cómo las decisiones políticas pueden tener un impacto directo en la operativa de las aerolíneas. A medida que se desarrollen los acontecimientos, será crucial observar cómo se resuelve esta disputa y qué implicaciones tendrá para el futuro del transporte aéreo en la región.
