El cine mexicano sigue sorprendiendo al mundo con historias que fusionan la cultura y la fantasía. Este año, en el prestigioso Festival de Cannes, se presentará ‘Tekenchu, el guardián del bosque’, una obra que ha evolucionado de un cortometraje a un largometraje, llevando consigo la esencia de las leyendas mexicanas. Dirigida por Carlos Matienzo, esta película no solo es un testimonio del talento emergente en la industria cinematográfica de México, sino también una exploración de la rica mitología que rodea a los nahuales.
### La Historia Detrás de ‘Tekenchu’
‘Tekenchu’ narra la historia de un nahual, un ser que puede transformarse en animal, que se convierte en el protector de un pueblo amenazado por un asesino serial de niños. La trama se desarrolla en la Huasteca Potosina, donde un hombre malherido es rescatado por curanderas, quienes juegan un papel crucial en la narrativa. Esta conexión con la cultura local y las creencias ancestrales es fundamental para entender el trasfondo de la película. Matienzo menciona que «en México tenemos relatos de muchos años de cómo una comunidad se puede juntar para proveer justicia», lo que añade una capa de profundidad a la historia.
La película se inspira en la rica tradición de los nahuales en la cultura mexicana, un tema que ha sido poco explorado en el cine contemporáneo. La elección de este mito no es casual; Matienzo busca conectar con el público a través de elementos que resuenan en la identidad cultural del país. La narrativa se entrelaza con la realidad social, abordando temas como la violencia y la justicia, lo que la convierte en una obra relevante y provocadora.
### De Cortometraje a Largometraje: Un Camino de Éxito
El viaje de ‘Tekenchu’ comenzó como un cortometraje presentado en el certamen de género Feratum en 2020. Rodado en un tiempo récord de 60 horas, el corto logró captar la atención de la audiencia, participando en más de 80 festivales y obteniendo más de una docena de premios internacionales. Este éxito inicial fue el catalizador que llevó a Matienzo a desarrollar una versión larga de la historia.
«Siempre dije que esto podía ser una película y ahora ya tenemos un caso de éxito, una historia probada por el público», afirma el director. La película comenzará con un minuto del cortometraje, lo que establece una conexión directa con los espectadores que ya han disfrutado de la versión breve. Este enfoque ha sido utilizado por otras producciones exitosas, como ‘Whiplash’ y ‘Mamá’, que también comenzaron como cortos antes de convertirse en largometrajes.
La producción de ‘Tekenchu’ se llevó a cabo en Valle de los Fantasmas, un pueblo en la Sierra Álvarez de San Luis Potosí, conocido por su belleza natural y su rica historia. La elección de este lugar no solo aporta autenticidad a la película, sino que también permite que el entorno se convierta en un personaje más de la historia. Matienzo destaca que «filmamos en una capilla en medio de formaciones rocosas que hacen figuras de animales», lo que añade un elemento visual impresionante a la narrativa.
El elenco de la película incluye a actores reconocidos como Gerardo Trejoluna, Alejandra Herrera y Gerardo Oñate, quienes aportan su talento y experiencia a un proyecto que busca destacar en el panorama cinematográfico internacional. La producción independiente ha enfrentado desafíos, pero la pasión y la dedicación del equipo han sido fundamentales para llevar a cabo esta visión.
‘Tekenchu, el guardián del bosque’ no solo es una película; es un homenaje a la cultura mexicana y a las historias que han sido transmitidas de generación en generación. A medida que se prepara para su presentación en Cannes, el filme promete ser un punto de referencia para el cine de género en México, abriendo puertas para futuras producciones que busquen explorar la riqueza de la mitología y la narrativa local. Con su enfoque único y su conexión con la cultura, ‘Tekenchu’ se posiciona como una obra que no solo entretiene, sino que también invita a la reflexión sobre la identidad y la justicia en la sociedad contemporánea.