En México, la lucha contra el tabaquismo se enfrenta a múltiples desafíos que complican el proceso de dejar de fumar para millones de personas. Con aproximadamente 14.3 millones de adultos fumadores en el país, la situación se torna crítica, especialmente considerando que menos del 10% de quienes intentan dejar el cigarro reciben la atención médica o psicológica necesaria. Este artículo explora las dificultades que enfrentan los fumadores en su camino hacia la cesación, así como las carencias en el sistema de salud que agravan esta problemática.
La realidad del tabaquismo en México es alarmante. Según datos recientes, alrededor de siete millones de personas intentaron dejar de fumar en el último año, pero la mayoría lo hizo sin el apoyo adecuado. La falta de servicios accesibles y continuos en el primer nivel de atención es una de las principales razones por las que muchos fumadores se sienten solos en su lucha. Especialistas en salud pública han señalado que, aunque la cesación tabáquica está reconocida en las políticas públicas, su implementación es deficiente, dejando a los fumadores sin el apoyo que necesitan en el momento en que deciden dejar el hábito.
### La Falta de Apoyo en el Primer Nivel de Atención
Durante un conversatorio organizado por Salud Justa MX, expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de los Centros de Integración Juvenil (CIJ) discutieron la situación actual del tabaquismo en el país. María Guadalupe Ponciano Rodríguez, profesora de la Facultad de Medicina de la UNAM, enfatizó que muchas personas buscan ayuda solo cuando ya han sufrido daños significativos en su salud. «Llegan cuando ya no pueden subir escaleras sin detenerse, cuando se despiertan con una tos que no se va, cuando sienten presión en el pecho o cuando les falta el aire para hacer cosas sencillas», explicó Ponciano.
La falta de una norma actualizada que contemple las nuevas realidades del tabaquismo, como el uso de vapeadores, es otro de los obstáculos que enfrentan los fumadores. La norma vigente fue elaborada en 2009 y no ha sido implementada de manera efectiva. Esto ha llevado a que cada institución de salud trabaje de manera aislada, sin una coordinación central que permita un enfoque integral en la cesación tabáquica. La falta de dirección desde las autoridades federales ha sido un factor crítico que ha impedido avances significativos en la lucha contra el tabaquismo.
Antonio Isaac Olguín Rubio, representante de los Centros de Integración Juvenil, también destacó la complejidad de la dependencia al tabaco, que es tanto física como emocional. «No es cierto que se deja cuando uno quiere. La nicotina genera dependencia real», afirmó. Esto significa que el proceso de dejar de fumar requiere un acompañamiento especializado y tiempo, ya que la ansiedad, irritabilidad y otros síntomas pueden ser abrumadores para quienes intentan abandonar el hábito sin el apoyo adecuado.
### Impacto Económico y Social del Tabaquismo
El tabaquismo no solo afecta la salud de los individuos, sino que también tiene un impacto significativo en la economía familiar. Humberto Medrano Vega, jefe de una unidad de salud de primer nivel de IMSS-Bienestar en la Ciudad de México, explicó que muchas personas que buscan dejar de fumar llegan con signos tempranos de enfermedades graves, como la EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) o hipertensión. Sin embargo, el sistema de salud no siempre puede ofrecer el apoyo necesario, lo que lleva a que los fumadores regresen a sus hogares sin el seguimiento adecuado y, en consecuencia, recaigan en el hábito.
El tabaquismo se convierte en una prioridad que desplaza necesidades básicas, como la compra de alimentos o medicamentos. Esto crea un ciclo vicioso en el que la salud y la economía de las familias se ven comprometidas. La falta de recursos para acceder a terapias de reemplazo de nicotina y la escasez de personal capacitado para ofrecer seguimiento son barreras que deben ser superadas para mejorar la situación de los fumadores en el país.
Para quienes desean dejar de fumar, existen algunas opciones de apoyo. Los Centros de Integración Juvenil ofrecen terapia individual y grupal sin necesidad de referencia, mientras que la Clínica contra el Tabaquismo de la Facultad de Medicina de la UNAM proporciona consejería especializada. Además, los servicios estatales de salud y la Línea Nacional contra las Adicciones, disponible las 24 horas, son recursos valiosos para quienes buscan orientación y acompañamiento en su proceso de cesación.
La lucha contra el tabaquismo en México es un desafío que requiere atención urgente y un enfoque integral. La falta de apoyo en el primer nivel de atención, la necesidad de una normativa actualizada y la coordinación entre instituciones son aspectos que deben ser abordados para ofrecer a los fumadores el acompañamiento que necesitan en su camino hacia una vida libre de tabaco. La salud pública y el bienestar de millones de mexicanos dependen de ello.