En el mundo de la moda, las tendencias son efímeras y cambian con rapidez. Sin embargo, un reciente estudio ha revelado que la delgadez ha vuelto a dominar las pasarelas, lo que plantea interrogantes sobre la diversidad corporal en la industria. A pesar de algunos avances en la representación de diferentes tipos de cuerpos, la realidad es que la mayoría de las modelos que desfilan en eventos de renombre continúan siendo delgadas. Este artículo explora el estado actual de la diversidad corporal en la moda y las implicaciones de esta tendencia.
### La Dominancia de la Delgadez en las Pasarelas
El análisis realizado por Vogue Business ha puesto de manifiesto que, de los 9,038 conjuntos presentados en las colecciones de primavera-verano 2026 en las principales capitales de la moda, un abrumador 97.1% correspondió a tallas entre la 32 y la 36. Esta estadística revela una clara preferencia por un ideal de belleza que no refleja la realidad de la mayoría de la población. La directora de casting Esther Boiteux ha señalado que existe una percepción errónea de que estar delgado es sinónimo de elegancia y riqueza, lo que perpetúa un ciclo de exclusión en la industria.
La representación de modelos de tallas más grandes es casi inexistente, con solo un 0.9% de las modelos que desfilan en tallas 44 y más. Este dato es alarmante, especialmente en un momento en que el movimiento ‘body positive’ ha ganado visibilidad y apoyo. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos por promover la aceptación de todos los cuerpos, la realidad en las pasarelas sigue siendo desalentadora. La modelo de talla grande Laura Leonide ha expresado su frustración al no haber intentado participar en la Semana de la Moda de París, ya que sabe que el ideal de belleza en Francia se centra en la talla 36.
### La Estancación del Movimiento ‘Body Positive’
El movimiento ‘body positive’, que surgió en la década de 2010, ha luchado por la aceptación de la diversidad corporal en la moda. Sin embargo, parece estar estancado, con cada vez menos modelos plus size en los desfiles. Aude Perceval, de la agencia Plus, ha confirmado que la representación de modelos de tallas grandes ha disminuido, especialmente en París, donde la presión por cumplir con los estándares tradicionales de belleza es más intensa.
Por otro lado, Doralyse Brumain, una modelo de talla 40-42, ha notado un retroceso en la frecuencia de contratos y en los honorarios desde 2022. Esto sugiere que, a pesar de la creciente demanda de diversidad por parte de los consumidores, la industria de la moda aún no ha logrado adaptarse a estas expectativas. La ropa que se presenta en los desfiles generalmente se diseña en una sola talla, lo que limita la inclusión de modelos de diferentes morfologías.
Ekaterina Ozhiganova, modelo y fundadora de la asociación Model Law, ha señalado que para que la inclusión de modelos de diferentes tallas sea sostenible, se requiere un cambio profundo en la producción y en la mentalidad de la industria. La moda, tal como se presenta hoy, no está diseñada para ser accesible, sino que se basa en la venta de un ideal inalcanzable que excluye a una gran parte de la población.
La diseñadora Jeanne Friot ha expresado su deseo de ver pasarelas que reflejen la diversidad de la sociedad, incluyendo tallas más grandes, personas mayores y una representación más amplia de etnias y géneros. Este enfoque podría ayudar a redefinir los estándares de belleza y a fomentar una mayor aceptación de la diversidad corporal en la moda.
### La Necesidad de un Cambio en la Industria
El regreso a la delgadez en las pasarelas plantea la pregunta de si la industria de la moda está dispuesta a cambiar. La presión por cumplir con los estándares tradicionales de belleza es fuerte, pero los consumidores están comenzando a exigir más representación y diversidad. Las marcas que ignoren esta demanda corren el riesgo de quedar atrás en un mercado que evoluciona rápidamente.
La inclusión de modelos de diferentes tallas no solo es un paso hacia la aceptación de la diversidad corporal, sino que también puede ser beneficioso para las marcas. Al ampliar su representación, las empresas pueden atraer a un público más amplio y generar una conexión más profunda con sus consumidores. La moda debería ser un reflejo de la sociedad en su conjunto, y esto implica reconocer y celebrar la diversidad en todas sus formas.
La industria de la moda tiene la oportunidad de liderar el cambio hacia una mayor inclusión y aceptación de la diversidad corporal. Sin embargo, esto requerirá un esfuerzo concertado por parte de diseñadores, agencias de modelos y marcas para desafiar las normas establecidas y crear un espacio donde todos los cuerpos sean bienvenidos y celebrados. La moda no debería ser un campo de exclusión, sino un lugar donde cada individuo pueda verse representado y valorado.
En resumen, la delgadez ha vuelto a dominar las pasarelas, pero la lucha por la diversidad corporal continúa. A medida que el movimiento ‘body positive’ busca avanzar, es crucial que la industria de la moda escuche las voces de aquellos que han sido históricamente excluidos y trabaje hacia un futuro más inclusivo y representativo. La moda tiene el poder de influir en la percepción de la belleza y, con ello, en la autoestima de millones de personas. Es hora de que este poder se utilice para promover la aceptación y la diversidad en lugar de perpetuar ideales inalcanzables.