El aumento de fraudes y despojos de viviendas que afectan a personas mayores en la Ciudad de México ha llevado a expertos a proponer medidas legislativas que fortalezcan la protección de este grupo vulnerable. El doctor en Derecho Administrativo y Políticas Públicas, Adrián Estéves Durán, ha sido uno de los principales impulsores de esta iniciativa, sugiriendo que se amplíen las facultades del Instituto para el Envejecimiento Digno (INED) con el apoyo de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México. Esta propuesta busca judicializar los delitos cometidos por cuidadores, familiares y vecinos, quienes a menudo se aprovechan de la vulnerabilidad de los adultos mayores.
La situación es alarmante. Según datos del INED, en 2024 se registraron 484 casos de despojo de viviendas, de los cuales el 70% de las víctimas eran mujeres. Este fenómeno no solo afecta la seguridad patrimonial de los adultos mayores, sino que también ha llevado a situaciones extremas, incluyendo violencia y asesinatos de aquellos que se resisten a ceder sus propiedades. Las alcaldías más afectadas, como Iztapalapa, Cuauhtémoc y Gustavo A. Madero, han sido identificadas como focos rojos en este contexto, con cifras que superan los 500 casos de despojo.
### La Necesidad de Actualizar el Marco Legal
A pesar de que el artículo 395 del Código Penal ya tipifica el delito de despojo, Estéves Durán enfatiza la urgencia de actualizar los alcances jurídicos y sus agravantes. La realidad social actual exige una respuesta más contundente que garantice la protección legal y la certeza patrimonial de las personas mayores. El envejecimiento digno no solo implica cuidados y atención médica, sino también una defensa jurídica robusta frente a los abusos que amenazan su patrimonio.
El llamado del Congreso capitalino a la Consejería Jurídica y de Servicios Legales, así como la convocatoria a una mesa de trabajo con el Colegio de Notarios, son pasos positivos hacia la creación de mecanismos de prevención y programas especiales de regularización y escrituración. Estos esfuerzos son fundamentales para frenar el despojo patrimonial y asegurar que los adultos mayores puedan vivir con dignidad y seguridad.
La propuesta de Estéves Durán no solo busca sancionar a los infractores, sino también prevenir que estos delitos ocurran en primer lugar. La educación y la concienciación sobre los derechos de los adultos mayores son esenciales para empoderar a este grupo y ayudarles a reconocer y defender sus derechos patrimoniales. Además, la colaboración entre diferentes instituciones y organizaciones es crucial para implementar estrategias efectivas que protejan a los adultos mayores de fraudes y abusos.
### Estrategias de Prevención y Protección
La implementación de programas de educación y sensibilización es una de las estrategias más efectivas para prevenir el despojo de viviendas. Estos programas pueden incluir talleres y charlas informativas que enseñen a los adultos mayores sobre sus derechos, así como sobre cómo identificar y evitar situaciones de riesgo. La creación de redes de apoyo entre vecinos y familiares también puede ser una herramienta valiosa para detectar y denunciar abusos.
Además, es fundamental que las autoridades locales y nacionales trabajen en conjunto para desarrollar políticas públicas que prioricen la seguridad y el bienestar de los adultos mayores. Esto incluye la creación de líneas directas de denuncia y apoyo, así como la capacitación de funcionarios públicos para que puedan atender adecuadamente los casos de despojo y fraude.
La colaboración con organizaciones no gubernamentales y grupos comunitarios también puede ser clave en la implementación de estas estrategias. Estas organizaciones suelen tener un conocimiento profundo de las necesidades y preocupaciones de los adultos mayores en sus comunidades, lo que les permite diseñar programas más efectivos y adaptados a la realidad local.
Por otro lado, es importante que se realicen campañas de comunicación masiva que informen a la población sobre los derechos de los adultos mayores y las consecuencias legales de los delitos de despojo y fraude. La visibilidad de estos problemas en los medios de comunicación puede ayudar a crear una cultura de respeto y protección hacia este grupo vulnerable.
La protección de los adultos mayores es una responsabilidad compartida que involucra a la sociedad en su conjunto. Desde el gobierno hasta las familias y la comunidad, todos tienen un papel que desempeñar en la creación de un entorno seguro y respetuoso para los adultos mayores. La implementación de medidas efectivas y la promoción de una cultura de respeto hacia sus derechos son pasos esenciales para garantizar que puedan disfrutar de su vejez con dignidad y seguridad.
La propuesta de Estéves Durán y el trabajo conjunto de diversas instituciones son un paso en la dirección correcta, pero es fundamental que se mantenga la presión para que estas iniciativas se traduzcan en acciones concretas y efectivas que realmente protejan a los adultos mayores de la Ciudad de México. Solo así se podrá garantizar un envejecimiento digno y libre de abusos para quienes han contribuido tanto a la sociedad a lo largo de sus vidas.
