La pérdida de cabello es un tema que preocupa a muchas personas, y se ha convertido en una de las razones más comunes para acudir a un dermatólogo. Según el dermatólogo Julio Salas, la caída del cabello puede tener múltiples causas, que van desde factores genéticos hasta influencias hormonales y estrés. En este artículo, exploraremos las causas de la alopecia, los tratamientos disponibles y la importancia de la prevención.
### Causas de la Caída del Cabello
La alopecia, que es el término médico para referirse a la pérdida de cabello, puede manifestarse de diversas formas. El doctor Salas menciona que, en promedio, una persona tiene alrededor de 150,000 cabellos en la cabeza y es normal perder entre 100 y 130 cabellos al día. Sin embargo, cuando esta cifra se supera, se considera que la persona está experimentando alopecia.
Una de las formas más comunes de alopecia es la calvicie, que afecta principalmente a hombres a partir de los 30 años. Sin embargo, se ha observado un aumento en la incidencia de calvicie masculina en jóvenes de tan solo 17 a 19 años. Las causas principales de esta condición son la genética y la testosterona, que se convierte en dihidrotestosterona, un compuesto que debilita los folículos pilosos.
Además de la calvicie hereditaria, existen otros tipos de alopecia, como la alopecia areata, que se caracteriza por la aparición de parches circulares sin cabello. Esta variante a menudo está relacionada con el estrés y factores inmunológicos. El doctor Salas ha notado un aumento en los casos de alopecia areata desde la pandemia, ya que muchos pacientes llegan a consulta con ansiedad o depresión, lo que se refleja en su salud capilar.
Otro tipo de pérdida de cabello es el efluvio telógeno, que se presenta como una caída masiva de mechones de cabello y puede ser desencadenado por infecciones, el posparto o incluso el COVID-19. La tricología, que es la subespecialidad de la dermatología que se ocupa de estas alteraciones, utiliza pruebas diagnósticas simples para evaluar la salud capilar. Por ejemplo, se puede recolectar cabello durante varios días para contar cuántos se pierden. Si la cifra supera los 150 cabellos diarios, es necesario investigar posibles problemas de tiroides, ovario poliquístico, anemia o deficiencias vitamínicas.
### Tratamientos y Prevención
El impacto social de la pérdida de cabello es significativo. El cabello a menudo se asocia con juventud, salud y virilidad, y estudios han demostrado que las personas con más cabello son percibidas de manera más favorable en entrevistas de trabajo. Por lo tanto, es comprensible que muchas personas busquen tratamientos para combatir la caída del cabello.
Uno de los tratamientos más conocidos es el minoxidil, que se descubrió accidentalmente en pacientes hipertensos que experimentaban crecimiento de cabello. Actualmente, se utiliza en forma de loción y, más recientemente, en comprimidos, mostrando resultados positivos en muchos casos. Otros medicamentos, como finasteride y dutasteride, también se utilizan, pero siempre bajo supervisión médica debido a sus posibles efectos secundarios.
El doctor Salas advierte sobre los riesgos de la automedicación, ya que un medicamento que puede ser beneficioso para una persona puede ser perjudicial para otra. Los efectos secundarios pueden incluir hinchazón, hipotensión o crecimiento de vello no deseado en mujeres. En cuanto a los champús especializados, su efectividad es limitada. Aunque pueden ayudar a limpiar el cuero cabelludo y reducir la grasa o la caspa, no previenen la calvicie. No hay evidencia científica que respalde el uso de fórmulas con cebolla, romero o hormonas para tratar la caída del cabello.
Las terapias combinadas, como la mesoterapia o el dermapen, han ganado popularidad. Estas técnicas introducen principios activos directamente en el cuero cabelludo y han mostrado resultados prometedores. Sin embargo, la prevención absoluta de la calvicie hereditaria no es posible. Adoptar hábitos saludables puede ayudar a retrasar el proceso. Dormir bien, mantener una dieta equilibrada rica en proteínas, frutas, verduras y granos, así como evitar el estrés, son fundamentales para la salud capilar.
El doctor Salas también enfatiza que la piel y el cabello son reflejos del estado general del organismo. Cuando una persona atraviesa momentos difíciles, esto puede manifestarse en su piel y cabello. En el caso de las mujeres, la caída del cabello puede estar relacionada con desequilibrios hormonales, lo que requiere un enfoque multidisciplinario que incluya endocrinólogos o ginecólogos, especialmente si hay sospechas de síndrome de ovario poliquístico.
Finalmente, el doctor Salas subraya la importancia de acudir a especialistas acreditados para el tratamiento de la caída del cabello. La ética profesional es crucial, y es fundamental evitar caer en manos de quienes no están debidamente calificados. La alopecia es un fenómeno multifactorial que requiere un diagnóstico preciso y un seguimiento responsable. Ante cualquier cambio anormal en la salud capilar, lo más recomendable es consultar a un dermatólogo.