En el contexto actual de la política mexicana, la reforma electoral se ha convertido en un tema de gran relevancia. Pablo Gómez Álvarez, presidente de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, ha enfatizado la importancia de aprender de las recientes elecciones judiciales para mejorar el sistema electoral del país. Durante las audiencias públicas que se llevaron a cabo en la Secretaría de Gobernación, Gómez destacó que es fundamental considerar las lecciones aprendidas para proponer modificaciones a las leyes electorales existentes.
### Aprendizajes de la Elección Judicial
La elección judicial reciente ha dejado una serie de enseñanzas que deben ser tomadas en cuenta en el proceso de reforma electoral. Gómez mencionó que, aunque se han cometido errores y hay aspectos que no están bien definidos en la legislación actual, es posible superarlos. Sin embargo, también advirtió que la complejidad del proceso electoral seguirá siendo un desafío debido a la gran cantidad de puestos que deben ser elegidos simultáneamente.
Uno de los puntos críticos que se abordó durante la reunión con los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) fue la necesidad de revisar a fondo las leyes que rigen la elección de jueces, magistrados y ministros. Gómez subrayó que este proceso es nuevo y que las enseñanzas obtenidas deben ser consideradas para realizar las modificaciones necesarias. La revisión de las leyes no solo se limita a los aspectos legales, sino que también implica superar ciertas prácticas administrativas que han afectado el proceso electoral.
La magistrada presidenta del TEPJF, Mónica Soto Fregoso, coincidió en que las elecciones judiciales han dejado áreas de oportunidad que deben ser atendidas. En su opinión, la reforma electoral debe ser vista como una oportunidad para fortalecer la democracia en México, permitiendo que la ciudadanía ejerza su poder a través del voto. Soto también destacó el esfuerzo que ha realizado el Tribunal Electoral para interpretar y aplicar la reforma judicial en el marco de la Constitución y las leyes vigentes.
### Desafíos y Propuestas para la Reforma Electoral
Uno de los temas que se discutió durante las audiencias fue la regulación de los actos anticipados de campaña. Gómez enfatizó que es crucial que la autoridad electoral vigile estos actos para garantizar que no haya una ventaja desleal entre los partidos políticos. La regulación de las campañas debe ser un tema prioritario en la reforma electoral, ya que permite asegurar la equidad en el proceso electoral.
Además, el presidente de la Comisión mencionó que en la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda se están llevando a cabo investigaciones sobre movimientos de efectivo relacionados con candidatos y personas cercanas a ellos. Esto pone de manifiesto la necesidad de una mayor transparencia y control en el financiamiento de las campañas electorales, un aspecto que también debe ser abordado en la reforma.
La posibilidad de diferir las elecciones judiciales de 2027 para evitar que se empalmen con las elecciones intermedias también fue un tema de discusión. Gómez indicó que esta opción está abierta y que se estudiará a fondo, ya que es fundamental garantizar que los procesos electorales no se vean afectados por la coincidencia de fechas.
En resumen, la reforma electoral en México enfrenta desafíos significativos, pero también presenta oportunidades para mejorar el sistema democrático del país. Las enseñanzas de la reciente elección judicial son un punto de partida para realizar las modificaciones necesarias que fortalezcan la confianza de la ciudadanía en el proceso electoral. La colaboración entre la Comisión Presidencial, el TEPJF y otros actores políticos será crucial para lograr una reforma efectiva que responda a las necesidades actuales del sistema electoral mexicano.