El reciente incremento en las tarifas aduaneras en México ha generado un cambio significativo en la recaudación fiscal, especialmente en el contexto del comercio electrónico. A partir de la implementación de un nuevo régimen fiscal, el gobierno ha decidido aumentar el impuesto sobre las importaciones de productos de bajo valor, afectando directamente a plataformas como Shein y Temu. Este artículo explora las implicaciones de este cambio en la economía mexicana y en el comercio internacional.
**El Régimen ‘Minimis’ y su Modificación**
El régimen ‘minimis’ es una figura arancelaria que permite a los envíos de bajo valor, generalmente aquellos que no superan un umbral específico, estar exentos de pagar impuestos de importación. Este régimen ha sido utilizado por diversas plataformas de comercio electrónico para facilitar la entrada de productos al país sin la carga de aranceles significativos. Sin embargo, el gobierno mexicano ha decidido modificar este esquema, aumentando el impuesto de 19% a 33.5% para las mercancías que ingresan al país bajo esta figura.
Este cambio se ha implementado en un contexto donde la recaudación fiscal ha mostrado un crecimiento notable. Según la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), de enero a julio de 2025, la recaudación por el impuesto a las importaciones alcanzó los 96 mil 553 millones de pesos, lo que representa un aumento del 30% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este incremento es el más alto registrado hasta la fecha, lo que indica que la modernización del esquema tarifario está dando resultados positivos en términos de ingresos tributarios.
**Impacto en el Comercio Electrónico y la Industria Nacional**
El aumento de las tarifas aduaneras tiene un impacto directo en el comercio electrónico, especialmente para empresas que dependen de envíos internacionales de productos de bajo costo. Plataformas como Shein y Temu, que han crecido en popularidad en México, se verán afectadas por esta nueva política. Los consumidores que solían beneficiarse de precios bajos en productos importados podrían enfrentar un aumento en los costos, lo que podría desincentivar las compras en estas plataformas.
Además, este cambio en la política fiscal busca proteger la industria nacional. Al encarecer los productos importados, el gobierno espera fomentar el consumo de productos fabricados localmente, lo que podría resultar en un impulso para la economía interna. Sin embargo, esto también plantea desafíos, ya que los consumidores deben adaptarse a precios más altos y a una posible reducción en la variedad de productos disponibles.
La SHCP ha destacado que, a pesar del aumento en las tarifas, la recaudación total de impuestos ha crecido, alcanzando 3.2 billones de pesos al cierre de julio, un 7.2% más en términos reales. Este crecimiento se debe en gran parte al aumento en la recaudación por el impuesto a las importaciones, que ha superado a otros impuestos como el Impuesto Sobre la Renta (ISR) y el IVA, que también han mostrado incrementos, pero en menor medida.
**Reacciones y Perspectivas Futuras**
Las reacciones ante este cambio han sido variadas. Por un lado, algunos sectores de la industria nacional han aplaudido la medida, argumentando que es un paso necesario para proteger la producción local y fomentar el empleo en el país. Por otro lado, los consumidores y las plataformas de comercio electrónico han expresado su preocupación por el impacto que esto tendrá en los precios y la disponibilidad de productos.
El futuro del comercio electrónico en México podría depender de cómo se implementen estas nuevas tarifas y de la capacidad de las empresas para adaptarse a un entorno fiscal más desafiante. Las plataformas de comercio electrónico podrían verse obligadas a ajustar sus estrategias de precios y marketing para seguir siendo competitivas en un mercado donde los costos de importación han aumentado significativamente.
En resumen, el aumento de las tarifas aduaneras en México representa un cambio importante en la política fiscal del país, con implicaciones significativas para el comercio electrónico y la industria nacional. A medida que el gobierno continúa buscando formas de aumentar la recaudación fiscal y proteger la economía local, será crucial observar cómo estas medidas afectan a los consumidores y a las empresas en el futuro.