El consumo privado en México ha mostrado un crecimiento notable durante los meses de junio y julio de 2025, según las estimaciones del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Este avance se produce en un contexto donde la inflación anual ha comenzado a moderar su ritmo, lo que podría indicar una recuperación en la confianza del consumidor y un impulso en la economía nacional. En este artículo, exploraremos los detalles de este crecimiento y su impacto en la economía mexicana.
**Evolución del Consumo Privado**
El Indicador Oportuno del Consumo Privado (IOCP) ha revelado que el consumo privado en el mercado interno registró un avance mensual del 0.6% en julio, tras un crecimiento del 0.3% en junio. Estos datos son significativos, ya que el consumo privado es uno de los principales motores de la economía mexicana. La variación anual del consumo privado, sin embargo, ha mostrado una tendencia negativa, con un -0.1% en junio y un -0.4% en julio, lo que sugiere que, a pesar del crecimiento mensual, el panorama general sigue siendo incierto.
El IOCP se publica como una estadística experimental y proporciona estimaciones preliminares sobre la evolución del Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI). Este indicador se ajusta por estacionalidad y se da a conocer aproximadamente nueve semanas después de finalizado el mes de referencia. Sin embargo, el IOCP ofrece una primera estimación dos semanas después del cierre del mes, lo que permite tener una visión más rápida sobre la situación del consumo privado en el país.
**Contexto Inflacionario y su Impacto**
El comportamiento del consumo privado en junio y julio se ha dado en un contexto donde la inflación anual ha comenzado a moderar su avance. Este fenómeno es crucial, ya que la inflación alta puede afectar negativamente el poder adquisitivo de los consumidores, lo que a su vez impacta en el consumo. En el caso de México, la moderación de la inflación podría estar contribuyendo a un aumento en la confianza del consumidor, lo que se traduce en un mayor gasto en bienes y servicios.
A pesar de los avances en el consumo privado, el Inegi ha reportado que la pobreza en el país sigue siendo un problema significativo. En 2024, se registraron 38.5 millones de personas en situación de pobreza, lo que representa una disminución de 8.3 millones en comparación con 2022. Esta reducción en la pobreza es un indicativo positivo, pero aún queda un largo camino por recorrer para mejorar las condiciones de vida de una parte importante de la población mexicana.
El consumo privado es un indicador clave para evaluar la salud económica de un país. En México, este sector representa una parte considerable del Producto Interno Bruto (PIB), y su crecimiento es fundamental para impulsar la economía en su conjunto. Sin embargo, la relación entre el consumo privado y la inflación es compleja y requiere un análisis cuidadoso para entender las dinámicas que están en juego.
**Perspectivas Futuras**
A medida que se avanza hacia el final del año, es importante observar cómo se desarrollan las tendencias en el consumo privado. La moderación de la inflación es un factor positivo, pero otros elementos, como el empleo y los ingresos de los hogares, también jugarán un papel crucial en la evolución del consumo. Las políticas económicas implementadas por el gobierno y las condiciones globales también influirán en la capacidad de los consumidores para gastar.
El Inegi continuará publicando datos sobre el consumo privado y otros indicadores económicos, lo que permitirá a analistas y ciudadanos seguir de cerca la evolución de la economía mexicana. La información oportuna y precisa es esencial para tomar decisiones informadas, tanto a nivel personal como empresarial.
En resumen, el crecimiento del consumo privado en México durante junio y julio de 2025 es un signo alentador en medio de un contexto inflacionario moderado. Sin embargo, es fundamental seguir monitoreando las tendencias y factores que afectan el consumo para entender mejor la salud económica del país y las condiciones de vida de su población.