Cada 17 de julio se celebra el Día Mundial del Emoji, una fecha que resalta la importancia de estos pequeños íconos en la comunicación digital moderna. Sin embargo, un reciente estudio ha revelado que más del 80% de los usuarios ha malinterpretado un emoji en algún momento, lo que ha llevado a situaciones incómodas en las interacciones cotidianas. Este fenómeno pone de manifiesto que, aunque los emojis fueron creados para facilitar la expresión emocional, su interpretación puede variar significativamente entre diferentes generaciones y contextos culturales.
### Emojis Confusos: Un Análisis de su Significado
El estudio realizado por Preply, que analizó el uso de los 200 emojis más populares en 2025, ha identificado varios íconos que generan confusión entre los usuarios. Entre ellos, destacan la «carita volteada» y las «uñas pintadas», que son interpretados de diversas maneras dependiendo del contexto. Por ejemplo, las uñas pintadas pueden simbolizar elegancia, desdén o incluso sarcasmo, lo que puede llevar a malentendidos en una conversación. La nube de viento, que oficialmente representa velocidad, a menudo se utiliza para insinuaciones, lo que añade otra capa de ambigüedad.
La «carita volteada» es otro emoji que ha demostrado ser problemático. Su significado puede variar entre ironía, resignación o molestia, lo que depende en gran medida del tono de la conversación. Yolanda del Peso, especialista en idiomas de Preply, explica que la interpretación de un emoji está profundamente influenciada por el contexto cultural, generacional y emocional del usuario. Esto significa que lo que puede ser un gesto amistoso para una persona, puede ser percibido como sarcástico o despectivo por otra.
### La Pérdida de Relevancia de Algunos Emojis
A medida que la cultura digital evoluciona, algunos emojis que solían ser populares han perdido su relevancia, especialmente entre los usuarios más jóvenes. Por ejemplo, el emoji de la «cara palmándose la frente» ha visto una disminución del 75% en su uso global, ya que muchos lo consideran «cringe» o incómodo. De manera similar, el emoji del «mono que no habla» ha pasado de ser un símbolo coqueto a ser percibido como forzado o inmaduro.
Otros emojis que han caído en desuso incluyen la «persona encogiéndose de hombros», que ha sido reemplazada por abreviaturas como «idk» (no sé), y la «carita confundida», cuyo uso ha disminuido en un 51%. Los «dedos cruzados», que antes simbolizaban suerte o emoción, también han perdido fuerza, al igual que las «manos aplaudiendo», que han caído un 15% en uso, siendo desplazadas por gestos más personalizados.
A pesar de la pérdida de popularidad de ciertos emojis, el estudio también ha identificado cuáles son los más utilizados en 2025. La «cara que llora de risa» se mantiene en la cima con 40.9 millones de usos, seguida por el «corazón rojo» con 26.1 millones. Otros emojis populares incluyen la «cara lanzando beso» (13.5 millones), la «cara con corazones» (9.4 millones) y los «ojos de corazón» (8.2 millones). Estos datos sugieren que, aunque algunos emojis han caído en desuso, otros han encontrado su lugar en la comunicación digital contemporánea.
La evolución de los emojis refleja no solo cambios en la tecnología, sino también en la forma en que nos comunicamos. A medida que las plataformas de mensajería y las redes sociales continúan desarrollándose, es probable que los emojis sigan adaptándose a las nuevas tendencias y preferencias de los usuarios. Sin embargo, es fundamental que los usuarios sean conscientes de las posibles ambigüedades en el uso de estos íconos, para evitar malentendidos y mejorar la calidad de sus interacciones digitales. La comunicación efectiva en la era digital requiere no solo de palabras, sino también de una comprensión clara de los símbolos que elegimos utilizar.